Quantcast
Channel: Noticias y comunicados de empresas en Bogotá y Colombia
Viewing all 2352 articles
Browse latest View live

Accesorios inteligentes y wearables para mantenerse en forma

$
0
0
  • La pulsera deportiva cuenta con GPS y audífonos inalámbricos para actividad física 
  • El Gear Fit2 ofrece una nueva y cómoda manera de mantener el estilo de vida 
Nuevo Gear Fit2. Cortesía: Samsung.
SEÚL, Corea – junio de 2016 – Samsung Electronics Co. Ltd, amplia su portafolio de accesorios inteligentes y wearables para ofrecer a los usuarios una vida confortable y sana de la mano de dispositivos vanguardistas. 

La compañía surcoreana presentó el nuevo Gear Fit2 y Gear IconX. Estos dos wearables fueron diseñados teniendo en cuenta las necesidades de acondicionamiento físico de los usuarios, incluyendo características tecnológicas de rastreo con precisión, un reproductor de música independiente para proporcionar una experiencia fantástica, entre otros. 

“Llevar una vida saludable es una prioridad para que los consumidores desfruten de mejores momentos y experiencias únicas. Nuestra tecnología de accesorios inteligentes y wearables definitivamente mejoran las rutinas de ejercicio y combinan el acondicionamiento físico con la diversión”, indica Younghee Lee, Vicepresidente Ejecutivo de Marketing Global, Unidad de Negocio de Comunicaciones Móviles de Samsung Electronics. 

Las novedades 

El Gear Fit2 incluye un GPS y un monitor de frecuencia cardíaca (MFC) que ofrecen un sistema robusto de rastreo y medición de la actividad física. Por su parte, el Gear IconX representa una nueva era de audio gracias a su sistema inalámbrico que puede monitorear la información del acondicionamiento físico y proporcionar a los usuarios todos los datos sobre su desempeño. El Gear Fit2 como el Gear IconX están optimizados para beneficiar los diferentes niveles de acondicionamiento físico, sin importar su nivel de intensidad. 

El Gear Fit2 y los Gear IconX se especializan en satisfacer fácilmente estas necesidades, permitiendo en definitiva que los usuarios se beneficien más de sus experiencias de acondicionamiento físico y de las actividades cotidianas”, agrega Lee. 

Gear Fit2: Características Avanzadas para el Acondicionamiento Físico 
  • Presenta un diseño ergonómico y elegante para uso diario y de forma confortable 
  • Proporciona un monitor curvado Súper AMOLED con pantalla táctil de color de alta resolución para fácil monitoreo del acondicionamiento físico o para comprobar y contestar las notificaciones de mensaje de texto 
  • GPS embutido y sensor de MFC para el monitoreo preciso de datos de las actividades que sirven cualquier estilo de vida 
  • Con la característica de monitoreo automático, los usuarios no tenderían que activar manualmente la pulsera deportiva – si están corriendo, andando, montando en bicicleta, o usando las máquinas de remo o elíptica 
  • Permite la transferencia fácil de los datos del acondicionamiento físico entre S Health y otras aplicaciones selectas de acondicionamiento físico y proporciona ‘Desafío por Meta Paso a Paso’ (Step Goal Challenge), que se puede compartir de forma instantánea con amigos y parientes en Facebook, proporcionando motivaciones continuas 
  • El reproductor de música independiente permite que los usuarios entrenen activamente sin la necesidad de un dispositivo móvil 
Gear IconX: Una Experiencia Sencilla e Inalámbrica 
  • Proporciona un encaje de peso ligero, seguro y confortable con tres diferentes tamaños de fundas de espuma y prendedores del audífono y se puede activar sencillamente colocando los audífonos en los oídos del usuario. 
  • Permite el monitoreo de los datos del acondicionamiento físico tales como distancia, velocidad, duración, frecuencia cardíaca y calorías consumidas, y se sincroniza fácilmente con S Health 
  • Incluye una característica de Guía por Voz (Voice Guide) que proporciona respuesta instantánea por voz sobre el progreso del entrenamiento del usuario, con una experiencia aural del reproductor de música independiente 
  • Con la capacidad de Bluetooth y un almacenamiento interno que puede reproducir hasta 1.000 MP3, los usuarios pueden sencillamente tocar y deslizar los audífonos para controlar la música fácilmente 
*El Gear Fit2 estará disponible a partir del 10 de junio de 2016 y los Gear IconX estarán disponibles a partir del tercero trimestre de 2016. Para más informaciones sobre los productos, visite www.samsungmobilepress.com o news.samsung.com/galaxy

Sobre Samsung Electronics Co., Ltd. 

Samsung Electronics Co., Ltd. inspira al mundo y diseña el futuro con ideas y tecnologías innovadoras. La compañía está redefiniendo el mundo de las TVs, smartphones, wearables, tabletas, cámaras, electrodomésticos, impresoras, equipos médicos, sistemas de conexión, semiconductores y soluciones LED. Para conocer las últimas noticias, por favor visite la Sala de prensa de Samsung en news.samsung.com 

Contacto de prensa: 

Julián Rodríguez Cornejo 
Babel Group 


Universidades públicas abren 4.500 cupos para estudiar nuevos programas en jornada nocturna

$
0
0
  • La Ministra de Educación Nacional, Gina Parody, lanzó "En La Noche, Estudio", un programa en el que 24 Instituciones de Educación Superior públicas, ofrecen 109 programas académicos en jornada nocturna, a partir del segundo semestre de 2016.
El Ministerio de Educación Nacional espera que para 2017 más Instituciones de Educación Superior se sumen al programa, que beneficiará a quienes, por diferentes motivos, no pueden adelantar sus estudios durante la típica jornada diurna. Cortesía: Ministerio de Educación Nacional.

Bogotá. D.C., 3 de junio de 2016. Mineducación. El Ministerio de Educación Nacional presentó la estrategia "En La Noche, Estudio", mediante el cual 24 Instituciones de Educación Superior (IES) ofertarán 4.500 cupos en 109 programas académicos en Jornada nocturna, a partir del segundo semestre de 2016.

El programa busca facilitar el acceso a la educación superior a las personas que, por razones laborales, familiares o personales, no pueden adelantar sus estudios durante la típica jornada diurna.

"Uno de los grandes compromisos del Ministerio de Educación es lograr mayor acceso y permanencia de más colombianos a la educación superior. En la medida en que facilitemos la continuación del ciclo formativo de nuestros jóvenes y adultos, contribuiremos a cerrar las brechas sociales", anunció la jefe de la cartera educativa, Gina Parody.

Con el programa, el Gobierno amplía la oferta de programas de calidad que se pueden estudiar de noche, para aprovechar mejor las sedes de instituciones de educación superior públicas y ampliar la cobertura.

De las 24 IES públicas que participarán en la estrategia, 12 corresponden a Universidades y 12 a Instituciones Técnicas, Tecnológicas y Universitarias (ITTUS). Los programas cubrirán a 11 departamentos.

Las IES ofertarán 25 programas en Administración y ciencias económicas, 13 en Ingenierías, 11 en Humanidades y 11 en Licenciaturas. También harán parte de este portafolio 14 programas Técnicos, 28 Tecnológicos, 6 especializaciones y 1 Maestría.

Según la ministra Parody, con el programa "se facilitará el estudio a la población trabajadora, a las madres y padres cabeza de familia y, en general, a quienes durante el día no tienen posibilidad de matricularse en un programa académico que ofrezca clases en la mañana y en la tarde".

En 2014, 503 mil bachilleres se graduaron de educación media y solo el 35 por ciento ingresó a la educación superior en 2015. La meta que se propone alcanzar el Gobierno Nacional es llegar hasta 57% de cobertura en educación terciaria. Al tiempo que se pasa de un 14.6% de matrícula en programas acreditados de alta calidad, a un 20%, de acuerdo con lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018.

El programa "En la Noche, Estudio" es uno de los que ha impulsado el Ministerio de Educación para crear cerca de 1.8 millones de cupos nuevos en educación terciaria en los próximos 10 años, lo que ayudará a disminuir la brecha con los países más desarrollados en cuanto a cobertura en educación superior. El programa, además, está orientado a ofrecer más oportunidades a los colombianos menos favorecidos económicamente, para disminuir la inequidad nacional.

Las instituciones vinculadas al programa por departamento son las siguientes:

Valle del Cauca:
  • Instituto De Educación Técnica Profesional De Roldanillo
  • Instituto Técnico Agrícola -ITA-
  • Instituto Técnico Nacional De Comercio Simón Rodríguez -INTENALCO
  • Institución Universitaria Antonio José Camacho - UNIAJC
  • Instituto Universitario De La Paz -UNIPAZ
  • Unidad Central Del Valle Del Cauca -UCEVA
  • Universidad Del Valle
  • Universidad Del Pacífico
  • Escuela Nacional Del Deporte
Antioquia:
  • Instituto Tecnológico Metropolitano
  • Escuela Superior Tecnológica Débora Arango
  • Universidad de Antioquia
Norte de Santander:
  • Instituto Superior De Educación Rural -ISER
  • Universidad De Pamplona
  • Universidad Francisco de Paula Santander
Cundinamarca:
  • Universidad Distrital Francisco José De Caldas
  • Universidad Militar Nueva Granada
Bolívar:
  • Universidad de Cartagena
Chocó:
  • Universidad Tecnológica Del Chocó Diego Luis Córdoba
Caldas:
  • Universidad de Caldas
Quindío
  • Universidad de Quindío
San Andrés:
  • Instituto Nacional De Formación Técnica Profesional De San Andrés (INFOTEP San Andrés)
Sucre:
  • Universidad de Sucre
Tolima:
  • Instituto Tolimense De Formación Técnica Profesional

Más información de prensa:
Oficina Asesora de Comunicaciones
Ministerio de Educación 

Samsung, entre los anunciantes más efectivos

$
0
0
  • La marca surcoreana sobresale entre las empresas tecnológicas y ocupa la cuarta posición en el ranking mundial de categoría de marca
Safety Truck es una de las campañas más reconocidas y premiadas de Samsung, a través de pantallas instaladas en los camiones se informa a los conductores detrás del camión lo que sucede en la vía con el fin de prevenir accidentes. Cortesía: Samsung. 
Bogotá, Colombia. Junio de 2016. Samsung Electronics se ubica entre las cinco marcas más efectivas del mundo, destacándose por ser la única empresa de tecnología de consumo que aparece en el top ten del ranking mundial del Índice de Efectividad Effie 2016, el principal referente de la industria del mercadeo y la publicidad, que reconoce los anunciantes, marcas y agencias más efectivas alrededor del mundo.

El Índice de Effie reconoce las empresas que crean las ideas de comunicaciones de marketing más eficaces de todo el mundo, determinados por su éxito en más de cuarenta competencias nacionales, regionales y globales del Premio Effie.

Safety Truck: Campaña Regional de impacto Global
Una de las campañas más reconocidas y premiadas mundialmente de Samsung corresponde a Safety Truck, desarrollada por la agencia Leo Burnett para Samsung Argentina, en la que se instalaron en la parte trasera de los camiones, pantallas conectadas a una cámara frontal. De esta manera, se informa a los conductores que vienen detrás del camión, lo que sucede en la vía con el fin de prevenir accidentes al momento de adelantar los vehículos, en carreteras de doble vía.

Posicionamiento en el consumidor colombiano
De acuerdo con el más reciente estudio de posicionamiento de marca realizado por Invamer Gallup y Dinero, Samsung Colombia fue la marca que más creció al comparar todas las categorías, principalmente en celulares.

“Nuestras campañas han contribuido a dar a conocer el sentido de Samsung y los aportes que desde cada línea de negocio pretende hacer a la sociedad en la que tiene presencia, ayudando a mejorar la calidad de vida de los usuarios, desde la manera como se entretienen en el hogar, hasta las herramientas con las que desarrollan su trabajo”, asegura Adriana Montenegro, gerente de Mercadeo Corporativo.

“Los esfuerzos en mercadeo se reflejan en la percepción de los colombianos. Nos sentimos orgullosos, por ello trabajamos y nuestro ideal día a día es mantenernos allí y entregar siempre una experiencia superior a nuestros clientes”, agrega.

Samsung Electronics Co., Ltd.
Samsung Electronics Co., Ltd. inspira al mundo y diseña el futuro con ideas y tecnologías innovadoras. La compañía está redefiniendo el mundo de las TVs, smartphones, wearables, tabletas, cámaras, electrodomésticos, impresoras, equipos médicos, sistemas de conexión, semiconductores y soluciones LED. Para conocer las últimas noticias, por favor visite la Sala de prensa de Samsung en news.samsung.com

Contacto: 

Julián Rodríguez Cornejo
Babel Group

Juan Manuel Santos se reafirma como el segundo líder en Latinoamérica con más seguidores en Twitter

$
0
0
  • El estudio Twiplomacy 2016 muestra que las redes sociales se han convertido en una herramienta significativa para la diplomacia
  • Twitter es la red social preferida por los líderes de gobierno y cancillerías a nivel mundial
  • Enrique Peña Nieto, Presidente de México es el líder latinoamericano con más seguidores, seguido de Juan Manuel Santos.
Bogotá, 03 junio 2016 – Las redes sociales se han convertido en una herramienta significativa para la diplomacia. Estas se han convertido en canales prioritarios para los líderes mundiales y los gobiernos de todo el mundo, ya que el público acude a ellas para conocer las últimas noticias, según el estudio anual “Twiplomacy”de la firma consultora Burson-Marsteller, esta reciente adopción mundial de los canales digitales ha traído consigo una ola de apertura y transparencia que nunca se había experimentado antes.

Los medios sociales proporcionan una plataforma para la comunicación sin condiciones, convirtiéndose en la herramienta más poderosa de un comunicador. Twitter, en particular, se ha transformado en un barómetro de la diplomacia, como una herramienta para analizar y predecir las relaciones internacionales. El estudio de Burson-Marsteller, Twiplomacy 2016, se ha ampliado para incluir otras plataformas de medios sociales como Facebook, Instagram y YouTube, también plataformas del nicho digital para la diplomacia como Snapchat, LinkedIn, Google+, Periscope y Vine.

Cortesía: Burson-Marsteller.
En el top de los líderes latinoamericanos más seguidos del 2016 en Latinoamérica, el Presidente de México, Enrique Peña Nieto (@EPN) encabeza el ranking con 5.292.593 seguidores en Twitter superando al Presidente de Colombia (@JuanManSantos) quien se encuentra en el segundo lugar con 4.435.782 seguidores. En tercer lugar se encuentra el Presidente de Argentina, Mauricio Macri (@MauricioMacri) que cuenta con casi 3 millones de seguidores. El Presidente de Venezuela, Nicolás Maduro (@NicolasMaduro) y el Presidente de Ecuador, Rafael Correa (@MashiRafael) completan el top 5 de Latinoamérica, con 2.8 y 2.7 millones de seguidores respectivamente. Por otro lado, el Presidente colombiano se destaca por estar suscrito a un record de 51 listas, ya que sólo 110 cuentas se han suscrito a otras listas públicas de Twitter. El Ministro de Relaciones Exteriores de Grecia Nikos Kotzias está siguiendo 32 listas y el Ministro de Relaciones Exteriores de Ecuador se ha suscrito a 21 listas.

Entre las cuentas más activas, se destacan los gobiernos de Latino América, liderando la Presidencia de México (@GobMx) reconocida como la cuenta más prolífica, publicando en promedio 135 tweets cada día, la segunda cuenta más activa es la del gobierno de Bolivia @MinComBolivia, con un promedio de 80 tweets por día, seguido por la Presidencia de Colombia (@InfoPresidencia) con 72 tweets por día o cerca de tres tweets por hora.

Hay una creciente brecha digital entre los gobiernos que están activos en las redes sociales con equipos dedicados a ello y los que consideran la interacción digital como una actividad secundaria y dedican pocos recursos a la misma. Todavía hay un pequeño número de líderes de gobiernos que se niegan a aceptar el nuevo mundo digital y, para estos pocos, sus community managers se esfuerzan por llevar a sus organizaciones al siglo digital. “El estudio nos permite reconocer la importancia que ha cobrado el rol del estratega digital como Community Manager en los equipos de mandatarios a nivel mundial”, expresó Ana María Piñeres, gerente de Comunicación Digital de Burson-Marsteller Colombia.
Durante el año pasado, los líderes mundiales más populares en las redes sociales han aumentado sus seguidores, mientras nuevos líderes han surgido en la Twitosfera. En Argentina, Mauricio Macri, de Canadá Justin Trudeau y el presidente EE.UU., Barack Obama, han tenido un impacto significativo en Twitter y Facebook en el último año.

Barack Obama, presidente de EE.UU. es el líder indiscutible en el mundo digital. Su cuenta de Twitter @BarackObama cuenta con 75 millones de seguidores y también lidera el ranking en Facebook, Instagram, YouTube y Google+ con sus cuentas de campaña, las cuales utilizó con eficacia para sus campañas electorales en 2008 y 2012, pero que no son gestionados por la administración de EE.UU. El Papa Francisco (@Pontifex) es reconocido como el segundo líder mundial más seguido con más de 28 millones de followers en sus nueve cuentas de diferentes idiomas. Sus cuentas oficiales publican pensamientos diarios y oraciones en 140 caracteres en Inglés, español, italiano, portugués, polaco, latín, francés, alemán y árabe. El Papa es seguido por el primer ministro indio, @NarendraModi que tiene cerca de 20 millones de seguidores en su cuenta personal y 11 millones de seguidores en su cuenta institucional, @PMOIndia, la cual está en cuarto lugar. La Casa Blanca se encuentra en el quinto lugar con más de 10 millones de seguidores@WhiteHouse, por delante está el Presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan(@RT_Erdogan).

Otros hallazgos clave


  • La Ministra de Asuntos Exteriores de India, @SushmaSwaraj, es la líder femenina más seguida con 5 millones de seguidores, por sobre @QueenRania de Jordania con 4.7 millones de seguidores.
  • El Primer Ministro del Reino Unido (@Number10gov), es el líder más seguido de la Unión Europea con 4.4 millones de seguidores, por sobre el político italiano @MatteoRenzi y la cuenta oficial de la familia real británica @RoyalFamily, con 2.3 millones y 2.2 millones respectivamente.
  • El keniata Uhuru Kenyatta (@UKenyatta) se convirtió en el líder del África subsahariana más seguido, con 1.4 millones de seguidores. Muy cerca está el ruanés @PaulKagane, por delante de la administración presidencial de Sudáfrica (@PresidencyZA), con 673,000 seguidores.
  • Con 6 millones de seguidores, Sheikh Mohammed bin Rashid Al Maktoum (@HHShkMohd) es el líder árabe más popular, seguido por el saudí @KingSalman con 5 millones, la jordana @QueenRania con 4.7 millones, y el ministro de Asuntos Exteriores de los Emiratos Árabes Unidos, Abdullah Bin Zayed (@ABZayed), con 3 millones de seguidores.
  • Entre los Ministerios de Relaciones Exteriores, el Departamento de Estado de Estados Unidos (@StateDept) es la cuenta más seguida, con 2.6 millones de seguidores, por delante de los Ministerios de Turquía (@TC_Disisleri) y de Rusia (@MID_RF), con poco más de un millón de seguidores cada uno-
  • Más de 5,000 embajadas y embajadores están actualmente activos en Twitter; a su vez, la plataforma se ha convertido en la voz de misiones diplomáticas en Nueva York, Washington, Londres y Bruselas.
Top 5 de los medios sociales de los líderes mundiales


  1. Twitter es el medio social por excelencia de los gobiernos y cancillerías, a juzgar por el número de cuentas en la plataforma. El equipo de investigación de Burson-Marsteller identificó 793 cuentas de Twitter pertenecientes a jefes de estado y de gobierno de 173 países, lo que representa el 90% de todos los estados miembros de la ONU, con una audiencia combinada de 324 millones de seguidores. Todos los países europeos y de América del Sur tienen una presencia en la red social.
  2. Facebook es la segunda red más popular entre los líderes de gobiernos y es donde tienen la mayor audiencia. Los jefes de estado y de gobierno y ministros de relaciones exteriores de 169 países están presentes en la plataforma, lo que representa el 88% de todos los estados miembros de la ONU. Las 537 páginas de Facebook tienen una audiencia combinada de 255 millones de “me gusta”. En promedio, las páginas de Facebook son más populares que las cuentas de Twitter, con un promedio de 31.000 “me gusta” por página, en comparación con 14.000 seguidores para cada cuenta de Twitter.
  3. YouTube es la tercera red más utilizada entre los gobiernos y 151 la utilizan para almacenar vídeos, aunque la cantidad promedio de suscriptores es sólo de 486.
  4. La red para compartir fotos Instagram es la cuarta red social más popular y el 71% de todos los estados miembros de la ONU han establecido una cuenta para compartir fotografías de sus actividades.
  5. Google completa la lista de los cinco primeros, con 129 gobiernos presentes en la plataforma. Sin embargo, dos tercios de las 271 páginas están en estado latente o inactivo y tienen en promedio sólo de 59 seguidores. A pesar de su tamaño, LinkedIn, Vine, Periscope y Snapchat son las redes de nicho utilizadas por menos del 40% de todos los estados miembros de la ONU.
Acerca del estudio

Twiplomacy es el estudio global sobre la forma en que líderes mundiales, gobiernos, organizaciones usan las redes sociales. La versión 2016 se ha expandido, más allá de Twitter, a otras plataformas tales como Facebook, Instagram, YouTube, y también en canales digitales de nicho como Snapchat, LinkedIn, Google+, Periscope y Vine. La información fue recolectada en mayo de 2016 usando metodologías propias de Burson-Marsteller.

Acerca de Burson-Marsteller

Burson-Marsteller, fundada en 1953, es la empresa líder en relaciones públicas y comunicaciones estratégicas. Proporciona análisis estratégico y ejecución de programas de comunicaciones como asimismo asesoría en asuntos públicos, gestión de reputación y de crisis, comunicación corporativa, publicidad y estrategias digitales. Cuenta con una red global de 73 oficinas y 85 afiliadas, que operan en 110 países a través de seis continentes. Burson-Marsteller es parte de Young & Rubicam Group, una subsidiaria de WPP (NASDAQ: WPPGY), la red de servicios de comunicaciones líder en el mundo. Para obtener más información, por favor visitewww.bm.com.

Información con medios: 

Silvia Parada Trujillo
Burson-Marsteller


8 de junio Día Internacional de las Ferias

$
0
0
  • La industria ferial a nivel mundial registra indicadores entre los que se destacan la participación de 4,4 millones de compañías que participan como expositores, 260 millones de visitantes anualmente y la generación de 680.000 trabajos de tiempo completo.

Bogotá, mayo de 2016. El próximo miércoles 8 de junio se celebrará a nivel mundial el Global Exhibitions Day 2016 o Día Internacional de la Industria Ferial, evento que promueve la Unión Internacional de Ferias - UFI, asociación que agrupa a los principales organizadores de ferias, apoya la industria de la exhibición en el mundo y de la que hacen parte 85 países, más de 640 recintos feriales y los operadores más importantes del mundo.

Como parte de la conmemoración del Global Exhibitions Day (#GED-2016), el Centro Internacional de Negocios y Exposiciones de Bogotá,CORFERIAS, se une a esta celebración con el Panel La industria ferial como factor de desarrollo, evento que contará con la participación de Gerard Böse, CEO de Koelnmesse, uno de los más grandes organizadores de ferias a nivel mundial, Ricardo Baquerizo, presidente de la Asociación Internacional de Ferias de América, AFIDA, organización que tiene como propósito profesionalizar la industria de ferias, eventos y exposiciones en América Latina y España, Sergio Gutiérrez, Director General de Espacio Riesco, centro de eventos, exposiciones y exhibiciones más importante de Chile y Andrés López Valderrama presidente ejecutivo de Corferias y presidente de la UFI.

El Panel reunirá a directivos de operadores feriales del país, representantes del gobierno nacional y distrital, aliados feriales y representantes gremiales; y la instalación estará a cargo de Mónica de Greiff, presidenta de la Cámara de Comercio de Bogotá.

El Día Internacional de la Industria Ferial, será un evento impulsor para el desarrollo industrial y comercial del país, convirtiéndose en la oportunidad para involucrar a todos los actores que hacen parte de la dinámica ferial en el mundo, la cual aporta de manera constante a la economía de las regiones.

Foro: “La Industria Ferial como factor de Desarrollo”
Lugar: Corferias
Fecha: Miércoles 8 de Junio
Hora: 10:00 am

Más información:

Clara Inés Estévez
Fabiola Morera Comunicaciones

Al cierre de FIMA jóvenes del país entregaron al Gobierno propuesta para conservar el medio ambiente

$
0
0
  • Más de 3.500 personas participaron del VII Encuentro Nacional de Jóvenes de Ambiente
  • La feria fue el escenario para el lanzamiento de instrumentos tecnológicos y proyectos ambientales
Bogotá, junio de 2016. Al cierre de la Feria Internacional del Medio Ambiente, FIMA, más de 3.500 chicos que participan del VII Encuentro Nacional de Jóvenes de Ambiente presentaron sus propuestas y solicitaron al Gobierno Nacional mayor participación juvenil en los proyectos ambientales que se realicen en esta época de postconflicto.

Una representante de los jóvenes participantes hizo entrega al ministro de Medio Ambiente, Luis Gilberto Murillo la ‘llama de la Paz’ como símbolo de su compromiso, con la conservación de los recursos naturales y la biodiversidad.

El jefe de cartera de Medio Ambiente resaltó la importancia de las propuestas planteadas por los jóvenes y afirmó que se reunirá con los líderes de cada una de las regiones para dar cumplimiento del pacto final que se firmará este domingo luego de tres días de diálogo permanente entre todos los participantes.

Adicionalmente, Murillo planteó la necesidad de que todos los jóvenes del país se comprometan con la implementación de los diálogos de paz enfocándolos al desarrollo sostenible y la responsabilidad ambiental.

“Queremos que nos acompañen a cumplir las metas que hemos establecido, como la creación de áreas protegidas, la conservación de las fuentes hídricas, delimitación de páramos, recuperación de ecosistemas y en la mitigación frente al cambio climático”, precisó el Ministro.

Dentro del Encuentro Laura Arcila y Brenda Arias líderes de la red de jóvenes plantearon la necesidad de saldar la deuda ambiental que se tiene con el cuidado de la biodiversidad, el cambio climático y la conservación de las riquezas naturales, todo esto en medio de la finalización de los diálogos de paz y la firma de los acuerdos de La Habana.

Por su parte, la directora del Instituto Humboldt, Brigitte Baptiste, reafirmó el compromiso de la entidad con contribuir con el cumplimiento de los proyectos que plantean los jóvenes brindándole la posibilidad de tener acceso a las investigaciones que se realizan desde el Instituto sobre la conservación de los recursos naturales.

De igual forma, en el marco de FIMA se desarrolló una agenda académica a partir de cuatro bloques temáticos: Producción y Consumo Sostenible; Educación Ambiental, Colombia frente a los compromisos en Cambio Climático del Acuerdo de París 2015 y Servicios Ambientales y Sostenibilidad.

La presentación de estos temas fue fundamental para la generación de conciencia sobre el potencial que tiene Colombia en el desarrollo de negocios basados en el correcto aprovechamiento de los recursos naturales, lo que le permitirá al país gestionar adecuadamente su biodiversidad y convertirse en proveedor de productos y servicios ambientales.

Así mismo, la feria fue el escenario para el lanzamiento de instrumentos tecnológicos como la Herramienta para la Acción Climática que permite mostrar la situación frente al clima de los territorios y así mismo relacionar estas condiciones con medidas de adaptación y mitigación orientando así la implementación de acciones en los territorios que reduzcan el riesgo de la población más vulnerable y que fomente la competitividad del territorio nacional con iniciativas de desarrollo bajo en carbono.

También Coca-Cola Company y Femsa, presentaron el programa Agua por el Futuro el cual busca compensar a la naturaleza el 100% del recurso hídrico utilizado en la producción de las bebidas de la empresa a 2020.

Además la feria también generó un espacio para conocer los 10 mandamientos de la sostenibilidad ambiental a través de la Corporación Fenalco Solidario Colombia que lleva 26 años promoviendo la Responsabilidad Social.

Este escenario permitió a su vez conocer en el foro Plan de Acción de Biodiversidad la necesidad de enfocar todas las acciones para la conservación de la biodiversidad y el agua desde los distintos sectores, especialmente el minero que tanto afecta los cauces fluviales de todo el país.

Igualmente, FIMA presentó el hotel eco-eficiente avalado por la Secretaría del Medio Ambiente el cual cuenta con una planta de tratamiento de agua que genera un 60% de ahorro y más de 70 paneles solares que generan un 45% de la energía del hotel.

Por su parte, el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, estuvo presente con las instituciones que conforman el Sistema Nacional Ambiental (SINA), quienes presentaron las puestas en marchas medio ambientales por regiones.

Y la Fundación Ecohuellas y la multinacional japonesa NEC realizaron el lanzamiento de Green Colombia, un proyecto enfocado a ciudades y entornos sostenibles en el desarrollo social y ambiental, por medio del asesoramiento a empresas o particulares que deseen trascender en un funcionamiento responsable con el medio ambiente.

Ricardo Barbosa, jefe de proyecto de FIMA, reveló que “la V edición FIMA nos deja un balance positivo, por la gran campaña que se hizo con los empresarios, a quienes se les presentó todo un abanico de opciones para implementar dentro de sus empresas. Muy contentos con la experiencia del pabellón 4, SINA, (Sistema Nacional Ambiental), en donde las familias, jóvenes y universitarios, vieron y sintieron lo que está haciendo el Gobierno de cara al medio ambiente. Seguiremos construyendo, es un camino largo por recorrer, todos debemos estar más activos con el tema ambiental y trabajar por el futuro de nuestras familias y FIMA es la plataforma propicia para esto”.

Información:

Prensa Corferias

Cerca de 2.000 estudiantes de Sogamoso se beneficiarán con nueva infraestructura educativa

$
0
0
  • El Ministerio de Educación Nacional, la Alcaldía de Sogamoso y la Fundación Argos entregaron oficialmente hoy, 3 de junio, la sede Aristóbulo Angarita Niño de la Institución Educativa Integrado Joaquín González Camargo.
  • En el marco de la inauguración del colegio, la Ministra lideró una actividad de lectura en voz alta con un grupo de niños de la institución educativa y demás asistentes al evento.
    En esta obra fueron invertidos más de $8.400 millones para la construcción de 6.300 metros cuadrados entre los que se cuentan 22 nuevas aulas. Cortesía: Argos. 
Sogamoso (Boyacá) junio de 2016. El Ministerio de Educación Nacional, la Alcaldía de Sogamoso y la Fundación Argos, inauguraron este viernes la sede Aristóbulo Angarita Niño de la Institución Educativa Integrado Joaquín González Camargo, la cual beneficiará a cerca de 2.000 estudiantes y 70 docentes del municipio.

La construcción del colegio fue realizada en dos fases: La primera de ellas estuvo a cargo del Ministerio de Educación Nacional y la Fundación Argos, quienes invirtieron cerca de $3.600 millones y la segunda, estuvo a cargo de la Alcaldía de Sogamoso, quien realizó una inversión de más de $4.800 millones, para un consolidado de aproximadamente $8.400 millones.

“Esta nueva sede educativa es un acto de paz y un ejemplo de reconciliación para todo el país. Gracias a este moderno edificio que hoy presentamos, más niños de Sogamoso podrán soñar con construir un futuro sólido, a partir de sus conocimientos y su educación”, indicó la Ministra de Educación, Gina Parody.

Las obras entregadas hoy a la comunidad, producto de esta unión de esfuerzos público-privados, tienen un área construida de 6.300 metros cuadrados y comprenden 22 nuevas aulas, salón múltiple, biblioteca, campos deportivos, comedor escolar, terraza de juegos y laboratorios, entre otros espacios que apoyarán el proceso de aprendizaje de los estudiantes.

Por su parte, Carolina Jaramillo Ferrer, directora de la Fundación Argos indicó: “Estamos convencidos de que la educación es fundamental para lograr el progreso y es por esto que, hoy, nos sentimos felices de poder contribuir con la construcción de esta nueva institución educativa, producto de una valiosa alianza público-privada, a la generación de cada vez más oportunidades de formación en Sogamoso. Desde Argos continuaremos apoyando el desarrollo de Boyacá y aportando a la construcción de los sueños de sus habitantes con programas y proyectos de calidad”.

“Sogamoso está muy complacido con la visita de la ministra Gina Parody, sabemos que con el apoyo que le ha brindado a nuestra ciudad contribuye para hacer de éste un territorio en paz a través de la educación y del modelo de educación integral, contenido en el programa de gobierno Sogamoso Incluyente, con el que consolidaremos a Sogamoso como una de las ciudades con mejores estándares de calidad educativa. Le agradecemos infinitamente su apoyo y el respaldo a las iniciativas del gobierno local”, afirmó Sandro Néstor Condía, Alcalde del Municipio de Sogamoso.

Con intervenciones como esta, se busca asegurar la permanencia escolar, mejorar la calidad educativa y ampliar la cobertura, pues el aprendizaje es indispensable para el crecimiento integral de las personas. Es por esto que, adicional a la construcción, se realizaron talleres de apropiación de los espacios, de convivencia escolar y, próximamente, la Fundación Telefónica implementará en la institución educativa su modelo de apropiación de Tecnologías de la información y las comunicaciones.

“Estas nuevas instalaciones, como están plasmadas, ofrecerán a la comunidad educativa mayor seguridad, una mayor garantía y van permitir que los estudiantes se capaciten mucho mejor, ya que los espacios que se les va a ofrecer son óptimos para su desempeño”, manifestó María Luisa Angarita, madre de familia y veedora de la construcción.

Por su parte, la Jefe de la Cartera Educativa invitó a la comunidad educativa de esta institución a subirse al bus de la Jornada Única y ofrecer a sus estudiantes las posibilidad de contar con más tiempo en la aulas acompañados de actividades complementarias que refuercen sus conocimientos en competencias básicas. “Con la Jornada Única les estamos entregando a los niños la oportunidad de aprender con mayor profundidad y de generar nuevos espacios de convivencia”, aseguró.

En el marco de la inauguración de la sede educativa, la Ministra lideró una actividad de lectura en voz alta, con el libro‘Gabriela camina mucho’, con un grupo de niños de la institución y demás asistentes al evento. Asimismo, la Jefe de la Cartera Educativa entregó al establecimiento una Colección Semilla del Plan Nacional de Lectura y Escritura, con el fin de que los estudiantes sogamoseños afiancen su amor por la lectura.

Por último, Gina Parody aseguró: “Desde el Ministerio de Educación nos hemos puesto la meta de entregar 418 aulas nuevas en Boyacá antes de 2018, las cuales beneficiarán a más de 26.000 niños de todo el departamento y permitirán ampliar la cobertura de Jornada Única”.

Más información:

Comunicaciones Argos

Este miércoles comienza Alimentec, la Feria Internacional de la Alimentación

$
0
0
  • Más de 21 países estarán presentes en el marco de la feria.
  • En el marco de Alimentec se desarrollará una agenda académica y complementaria.
Alimentec que se llevará a cabo en Corferias del 8 al 11 de junio. Cortesía Corferias.

Bogotá, junio de 2016. Este año la IX edición de Alimentec que se llevará a cabo en Corferias del 8 al 11 de junio, se fortalece debido a su alianza con Koelnmesse y su feria ANUGA, el evento líder en el mundo de la industria de alimentos y bebidas, lo que permitirá ofrecer a los expositores y visitantes un escenario propicio para negociar y establecer contactos con los principales fabricantes, mayoristas y distribuidores del país.

La feria contará con una nutrida agenda académica que estará liderada por speakers de talla internacional y nacional, la cual permitirá encuentros profesionales para que los visitantes tengan de primera mano varios espacios de actualización.

Además, el evento contará con la participación de más de 21 países entre los que se destacan Alemania, Argentina, Brasil, Canadá, Chile, China, Corea, Dinamarca, El Salvador, España, Estados Unidos, Filipinas, Francia, Grecia, Indonesia, Italia, México, Perú, Portugal, República Checa, Turquía y Uruguay, quien serán los encargados de presentar sus mejores desarrollos de la industria en sus regiones.

Doris Chingaté, jefe de proyecto de la feria reveló que “nuestra alianza con ANUGA, será un acceso a nuevos conocimientos y contactos con el número uno de la actividad ferial en el ámbito internacional”.

Recalcó que este año en el marco de Alimentec se desarrollará el Concurso Nacional de Pastelería y el Primer Concurso Nacional de Pizzería, eventos que permitirán a quienes se vinculen, capacitarse y conocer diferentes alternativas de emprendimiento. Así mismo, el evento contará con la una representativa exhibición de productos y servicios de sectores como: alimentos procesados, materias primas e insumos, bebidas alcohólicas y no alcohólicas, fresco y postcosecha, logística y empaque, maquinaria, equipos y suministros, entre otros.

Participación internacional
Este año y en comparación con la edición anterior la participación internacional aumentará un 95% en área, es decir más de 1.700 m2 de exhibición, así como en más de 102 empresas participantes.

En materia de visitantes internacionales se prevé un crecimiento superior al 100%, lo que equivale a más de 700 empresarios que provienen de la Región Andina, Centro América y el Caribe, quienes tendrán la oportunidad de participar en agendamiento de negocios con los expositores, para lo cual Procolombia quien está apoyando esta convocatoria espera contar con más de 1.000 citas de negocios y superar los US$50’000.000 en expectativa de negocios.

Chingaté recordó que Alimentec será la plataforma más importante de negocios, innovación tecnificación, capacitación, profesionalización y emprendimiento de América Latina para la industria alimentaria y servicios afines.

Información de prensa:


Jenny Alexandra González Fandiño
Corferias


CEPAL dará a conocer nuevas cifras de inversión extranjera directa en la región

$
0
0
  • El jueves 9 de junio, la Secretaria Ejecutiva del organismo regional de las Naciones Unidas, Alicia Bárcena, presentará informe anual en conferencia de prensa.
(2 de junio, 2016) El jueves 9 de junio de 2016, a las 11:00 horas, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) lanzará su informe anual La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2016 en la sede del organismo regional en Santiago, Chile.

La Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, presentará a los medios de comunicación las principales conclusiones del estudio que examina la evolución mundial y regional de los flujos de inversión extranjera directa (IED). La conferencia de prensa será transmitida en directo por internet a través del sitio web del organismo (http://www.cepal.org/es/cepal-en-vivo).

El documento consta de tres capítulos. El primero entrega un panorama general de la IED, que incluye un análisis de los patrones de origen y destino y la situación de las empresas transnacionales latinoamericanas, conocidas como translatinas. En esta sección se detallan los montos recibidos por cada país en 2015 y se hace una proyección regional para 2016.

En el segundo capítulo se presentan las principales características de los procesos de transformación del mercado mundial de minerales metálicos y su relación con la inversión extranjera en los países de América Latina y el Caribe, mientras que en el tercero se discute la importancia de la IED como motor de acumulación de capital intangible.

Se invita a los medios de comunicación a asistir al lanzamiento de este informe, que se realizará en la sede de la CEPAL en Santiago, Chile (Av. Dag Hammarskjöld 3477, Vitacura, Sala Celso Furtado). Los periodistas deben portar la credencial de su medio o su credencial de identidad para tener acceso al recinto.

Para consultas y concertar entrevistas, contactar a la Unidad de Información Pública de la CEPAL.
Correo electrónico: prensa[@]cepal.org

Easy Taxi lanza su app para Windows 10

$
0
0
Bogotá, 31 de Mayo de 2016. Esta semana, Easy Taxi y Microsoft anuncian el lanzamiento de una nueva alianza para promover el nuevo sistema operativo Windows 10, comunicado recientemente para América Latina. Los usuarios de Microsoft tendrán la posibilidad de pedir Easy Taxi en cualquier computadora, sea de escritorio o portatil y en cualquier celular que funcione con el nuevo sistema de Windows 10, sin la necesidad de cambiar entre diferentes cuentas o plataformas.

Cortesía: EasyTaxi
Anteriormente, Easy Taxi ya había trabajado de forma muy cercana con ingenieros de Microsoft para desarrollar taxis con consolas xbox, su aplicación para Windows Phone y para Outlook, sin embargo esta nueva alianza constituye un logro más en esta relación de colaboración constante entre los equipos de las dos empresas.

Aunque la posibilidad de usar la misma app tanto en ecosistemas móviles como de escritorio no es un concepto del todo nuevo, el nivel de estabilidad y desempeño que ofrece el nuevo Windows 10, lleva a otro nivel la experiencia de solicitar un taxi desde un ordenador. Con solo un par de clics y desde el escritorio de la computadora, se puede reservar un servicio de taxi, facilitando el día a día de trabajadores y empresarios en los que aun predomina el sistema operativo de Windows.

“La combinación de calidad, innovación, un buen equipo de desarrollo y una sólida posición competitiva en el mercado, son las razones por las cuales desde Microsoft continuamos impulsando la alianza con Easy Taxi en Latino América”. Mencionó Ivan Gil, Director de Marketing Mobile para Microsoft. “Microsoft sigue apostando fuertemente por crear sinergias con empresas que verdaderamente se preocupen por hacer más fácil y divertida la vida de las personas, las cuales con servicios innovadores, rompen esquemas, tal como está pasando con la movilidad urbana en las principales ciudades latinas. Estamos muy emocionados por saber que cada día más y más usuarios pueden disfrutar de esta experiencia universal de Easy Taxi, que ahora que se encuentra disponible en todos los dispositivos con Windows 10.”

“De la mano de Microsoft estamos llevando la experiencia de nuestros pasajeros completamente a otro nivel” Dijo Paul Malicki, Global CMO de Easy Taxi. “Esta idea encaja perfectamente en nuestra visión del viaje perfecto, el cuál se deriva de una combinación de innovación en el producto y un estilo de marketing muy orientado al cliente. Windows es una plataforma universal que permite estas interacciones, estamos muy contentos de ser parte de esta evolución tecnológica.”

La app de Easy Taxi puede ser descargada gratis desde la tienda de Microsoft Store. La plataforma funciona con taxis tradicionales en 12 países y 400 ciudades de América Latina.

Sobre Easy Taxi

Easy Taxi es la aplicación de movilidad urbana más grande de América Latina, conectando pasajeros y conductores en la forma más conveniente, rápida y segura.
Arrancó operaciones en Brasil en Junio de 2011, expandiéndose rápidamente a cerca de 400 ciudades en la actualidad. En Diciembre de 2015 se fusionó con Tappsi, la aplicación colombiana líder de transporte de pasajeros. Desde su constitución, Easy Taxi ha recibido más de US$ 77 millones en inversión.

La utopía eléctrica de Nikola Tesla llega a Colombia

$
0
0
“Utopía Eléctrica: Nikola Tesla” estará abierta al público del 10 de junio al 10 de septiembre. Cortesía: Telefónica. 

Bogotá, junio de 2016. El parque temático de ciencia y tecnología Maloka de Bogotá será el escenario perfecto para conocer los límites entre la realidad y la ficción. Se trata de una exposición que se inaugura el próximo 10 de junio denominada “Utopía Eléctrica: Nikola Tesla”. Será la ocasión especial para rendirle un homenaje al genio visionario serbio-estadounidense.

La exposición, organizada por la Fundación Telefónica Colombia, estará abierta al público desde el 10 de junio hasta el 10 de septiembre, los asistentes podrán apreciar el legado de este inventor, su vida y visión del mundo. Además, la muestra permitirá conocer la evolución de los proyectos que Tesla concibió: la corriente alterna, la radio, las tecnologías que fueron visionarias para su época como la robótica, las lámparas de bajo consumo, las energías alternativas o la transmisión inalámbrica de electricidad, entre otras.

Más información:

Julieth Florez
Prensa - Telefónica

Colombiana se corona como campeona de torneo juvenil de tenis en Europa

$
0
0
  • ¡Campeona! María Camila Osorio gana el torneo de Foligno en la Gira Europea de 16 años

    María Camila Osorio. Cortesía: Fedecoltenis.
Junio de 2016. La primera expedición de la tenista juvenil María Camila Osorio en la Gira Europea de 16 años terminó siendo satisfactoria. La jugadora de 14 años, que es apoyada por el programa Talentos Postobón, se hizo con el título del 4º Memorial Lillo Pucci que se jugó en la ciudad de Foligno, en Italia.

Osorio, del registro de la Liga Nortesantandereana de Tenis, superó en la final a la española Carlota Martínez 6-2 y 6-3 para quedarse con el trofeo de campeona y finalizar una semana perfecta con cinco victorias al hilo.

En su camino, la preclasificada número 13 venció en el debut a la italiana Carlotta Nonnis por 6-0 y 6-1 y en octavos de final a la también local Michela Buglione, invitada por la organización, por 6-0 y 6-2. Mientras que en cuartos sacó a la italiana Alice Amendola por 7-5, 4-6 y 6-4 y en semifinales a la chipriota Eleni Louka, siembra número siete, por 6-1 y 6-3.

Esta temporada, María Camila participó en la serie de Grupo I de Zona Americana de Fed Cup donde le entregó dos puntos al país y fue vital para la permanencia del equipo en la Zona. También disputó en el Torneo Cosat Grado I de Barranquilla donde alcanzó los cuartos de final y en el Grado III Costa Rica Bowl donde se quedó con el subcampeonato.

A sus 14 años, Osorio jugó además el Suramericano Sub 16 de Río de Janeiro, en Brasil, donde nuestro país se quedó con el cuarto lugar.

El torneo Memorial Lillo Pucci, que es de categoría Grado I, juega este año su cuarta versión y en el pasado ha tenido campeonas sudamericanas. En el dobles femenino de 2014 ganaron la argentina Melany Solange y la ecuatoriana Camila Romero y el año pasado la argentina María Lourdes Carlé se quedó con el título en individuales.

María Camila Osorio, 363 del ranking juvenil de la ITF, participa en esta Gira Europea gracias a una invitación otorgada por la Comisión Técnica de la Confederación Sudamericana de Tenis por el destacado nivel demostrado en los últimos meses. Mientras que los próximos torneos serán:
  • Torneo Under 16 de Milán, Italia (Grado I) - 6 al 12 de junio
  • Kelibia ITF Juniors Tournament de Kelibia, Túnez (Grado IV) – 14 al 19 de junio
  • Mahdia ITF Juniors Tournament de Mahdia, Túnez (Grado IV) – 21 al 26 de junio

Información de Prensa:

Federación Colombiana de Tenis


Programa de Conciliación Escolar Hermes se vincula a la red de jóvenes líderes que trabajan por el país

$
0
0
  • La CCB, a través del programa Hermes, completa 15 años de experiencia en la prevención del conflicto y la construcción de paz en los colegios de Bogotá y Cundinamarca.
  • Facilitando el intercambio de experiencias se espera que los jóvenes conciliadores tengan mayor participación social y oportunidades laborales.
Se espera que esta red sea el capital semilla que aporte a una cultura de paz, basándose en el progreso y el desarrollo personal y laboral de los jóvenes, para el posconflicto. Cortesía: CCB.
Bogotá, 7 de junio de 2016. Durante dos días, más de 200 jóvenes del Programa de Conciliación Escolar “Hermes” del Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio de Bogotá, y su red de egresados, tuvieron la oportunidad de hacer parte del evento de liderazgo estudiantil más importante de Colombia, el Foro de Líderes y emprendedores en la U.

Organizado por la Fundación líderes en la U, el foro se realiza una vez al año con dirigentes empresariales, políticos y sociales de nivel nacional e internacional para que jóvenes destacados puedan preparase para incidir de manera positiva en el futuro de Colombia.

Según Patricia Ricco, jefe de Convivencia Estudiantil del Centro de Arbitraje y Conciliación de la CCB, “la alianza con la Fundación Líderes Emprendedores de la U ha permitido generar un espacio para que los integrantes del programa Hermes se vinculen a una red de jóvenes que comparten un mismo lenguaje social, donde el emprendimiento, el liderazgo y las competencias sociales son la plataforma de partida para la consolidación de un país en democracia y convivencia sin violencia”.

Se espera que esta red sea el capital semilla que aporte a una cultura de paz, basándose en el progreso y el desarrollo personal y laboral de los jóvenes, para el posconflicto.

Desde hace varios años, la Fundación de líderes en la U y el programa Hermes de la Cámara de Comercio de Bogotá han construido una fuerte alianza. Este año, se extendió invitación a participar en el evento como reconocimiento al liderazgo que han demostrado los integrantes de la Red de Egresados Hermes, quienes vienen cumpliendo un rol de gestores de paz y de agentes de cambio y que gracias a sus conocimientos cuentan con un potencial enorme para seguir transformando su entorno social más allá del escenario escolar.

El evento dio inicio con la intervención de Clara López, ministra de Trabajo, quien habló sobre la contribución que hacen los jóvenes para el desarrollo laboral del país. Según López, los jóvenes han estado en desventaja a la hora de conseguir un empleo formal ya que existen barreras, como la falta de experiencia, que les han impedido ubicarse laboralmente. Por esta razón. La Ministra destacó que la legislación que se ha venido construyendo en los últimos cinco años ha estado enfocada en la eliminación de dichas barreras.

Durante el foro se trabajaron temas de intra-emprendimiento e innovación empresarial, emprendimiento social, neurociencia y liderazgo y se realizaron paneles sobre cómo convertir a las personas en agentes de paz, cómo construir una Colombia inclusiva, y sobre los retos éticos que enfrenta el Liderazgo, entre otros.

Este último panel contó con la participación de la senadora Vivian Morales, quien argumentó que la desigualdad existente en Colombia ha venido desmoralizando a sus habitantes, lo que genera conductas poco éticas que utilizan caminos rápidos y fáciles para hacer dinero. La Senadora resaltó la importancia de buscar una sociedad que permita las mismas oportunidades para todos y expuso la relevancia que tiene la formación de familia para la construcción de un liderazgo ético.

Por su parte, la ex ministra Martha Lucía Ramírez destacó la necesidad de generar una conciencia del bien común en los jóvenes, enseñando el deber ser para una sociedad, la importancia del trabajo en equipo, la promoción de la excelencia, el compromiso, el respeto y la disciplina. Ramírez también resaltó el papel de la ética en la convivencia estudiantil, destacando la labor de los conciliadores escolares como un modelo a seguir para la sociedad.

Mayor información:
Clara Marín
Prensa CCB

Grability y Platzi, seleccionados como Emprendimientos de Alto Impacto por Endeavor

$
0
0


  • Platzi y Grability, son las nuevas Empresas Endeavor, que se encargan de crear soluciones de mejora en las experiencias de educación y compras online, respectivamente. Estos dos Emprendimientos de Alto Impacto demostraron el potencial de las empresas creadas en Colombia
Grability, fundada en 2013 por Sebastián Mejía y Simón Borrero, ofrece una solución de tienda móvil que beneficia a los retailers, las marcas y el consumidor final. Cortesía: Endeavor.
Bogotá, junio 7 de 2016 – Endeavor, organización líder en el fomento del Emprendimiento de Alto Impacto a nivel mundial, celebró el 64° Panel de Selección Internacional de Emprendedores Endeavor. Madrid fue la ciudad escogida para llevar a cabo la última etapa del riguroso proceso de selección de Emprendedores de Alto Impacto. Las empresas colombianas Grability y Platzi, fueron seleccionadas como Empresas Endeavor, ya que se destacaron por sus innovadores modelos de negocio, replicabilidad y escalabilidad. Con la incorporación de estas dos compañías, Endeavor Colombia cuenta con 35 Empresas y 63 Emprendedores de Alto Impacto, quienes están transformando la economía de nuestro país, a través de la generación de ingresos y empleos de calidad.

Gracias al compromiso y dedicación de Sebastián Mejía y Simón Borrero, fundadores de Grability, como de Freddy Vega y el guatemalteco Christian Van der Henst, emprendedores de Platzi, lograron convertirse en Emprendedores Endeavor. Grability y Platzi se unen a la Red de Endeavor Colombia, ratificando el objetivo de esta fundación por impactar el sector económico del país y apoyar a sus empresas y emprendedores, para que a través de sus modelos de negocio, generen miles de empleos y contribuyan al desarrollo económico de nuestro país.

Grability, fundada en 2013 por Sebastián Mejía y Simón Borrero, ofrece una solución de tienda móvil que beneficia a los retailers, las marcas y el consumidor final. Grability permite a la empresa vender a través de un nuevo canal, generando un flujo de ingresos extra. Para el consumidor final, Grability brinda una innovadora experiencia en línea, que resuelve los problemas asociados con la compra de alimentos en plataformas de comercio electrónico tradicionales. En 2015, Sebastián y Simón vieron la oportunidad de no sólo apuntar a cadenas de supermercados, sino de proporcionar una solución para la entrega bajo demanda a los consumidores, razón por la cual en ese momento crearon un spin-off llamado Rappi, una de las apps más exitosas y reconocidas en Colombia.

Actualmente Grability cuenta con clientes de talla mundial como lo son El Corte Ingles, Wallmart México, Cencosud, entre otros. Tras ser seleccionados Emprendedores Endeavor, Sebastián Mejía afirmó que “estar en Endeavor no habría sido posible sin el duro trabajo de nuestro equipo, quienes han sido fundamentales en este logro. Uno de los factores para el éxito de un emprendimiento es poder tener acceso a un network global de mentores, talento, inversores, empresas, algo que Endeavor representa. Este nuevo logro significa para nosotros la oportunidad de ayudar a otros emprendedores a alcanzar sus sueños”.​

Platzi, compañía fundada por Freddy Vega y Christian Van der Henst ofrece cursos online en vivo de programación, diseño, negocios y mercadeo dictados con profesores expertos de la industria. Cortesía: Endeavor.
Platzi, compañía fundada por Freddy Vega y el guatemalteco Christian Van der Henst ofrece cursos online en vivo de programación, diseño, negocios y mercadeo dictados con profesores expertos de la industria. Creada por el colombiano Freddy Vega (@freddier) y el guatemalteco Christian Van Der Henst (@cvander) en el 2012, Platzi es hoy la comunidad más grande de educación online de habla hispana en el mundo, con más de 250,000 usuarios registrados. En 2015, Platzi fue la primera compañía dedicada a mercados latinos a ser aceptada por Y Combinator, la aceleradora de Silicon Valley que invirtió primero en empresas como AirBnb y Dropbox. En este mismo año, Platzi recibió 2.2 millones de dólares de Y Combinator y otros fondos como Omidyar Network, 500 Startups, Nazca y Amasia Ventures.

Los Emprendedores de Platzi afirman: "el proceso de Endeavor profesionalizó nuestra empresa y nos permitió dar el siguiente paso para cumplir nuestro sueño de darle mejor educación online a Latinoamérica y crear un puente entre el conocimiento de Silicon Valley y los entusiastas y profesionales de tecnología” confirmaron emocionados sus fundadores, al recibir la noticia de su selección como Emprendedores Endeavor.

Con estas dos nuevas empresas, Endeavor Colombia, fundación que en 2016, cumple una década impactando y apoyando el Emprendimiento de Alto Impacto en el país, consolida un portafolio de 35 compañías lideradas por 63 emprendedores que seguirán trabajando por retribuir su conocimiento y potencializar el Ecosistema del Emprendimiento.

Más información:


Juanita Ochoa Calderón
Endeavor

Henri Sternberg es el nuevo Director de Ventas para la vertical de Commercial en Latinoamérica de Unisys

$
0
0
  • Los sectores como retail, transporte aéreo, telecomunicaciones, manufactura y energía integran la vertical, que representa actualmente al 33% de los ingresos globales de la compañía. Con una nueva orientación por segmentos de la industria, la empresa fortalece los centros de competencias con la meta de ampliar la base de clientes en la región latinoamericana.
Bogotá, Colombia. Junio de 2016. Unisys anuncia la contratación de Henri Sternberg como Director de Ventas en Latinoamérica para Commercial, una de las tres verticales de negocios en que la organización concentra su estrategia de crecimiento en la región. Las otras dos son Sector Público e Industria Financiera.

En el ejercicio de su función, Henri liderará a los equipos de Ventas en Latinoamérica en la búsqueda y evaluación de oportunidades alineadas al portafolio de soluciones de la compañía, tanto aquellas desarrolladas específicamente para los respectivos segmentos que forman parte de Commercial como en líneas de servicios que permean múltiples mercados, como nube e infraestructura, servicios de aplicaciones, Analytics y DevOps, seguridad cibernética y servicios de soporte para el usuario final. Henri estará basado en São Paulo y le reportará a Fernando Schaeffer, Vicepresidente de Ventas de Latinoamérica.

“Sabemos que la transformación de los negocios sucede por la implementación de tecnologías emergentes, pero no debe restringirse a eso. Para lograr el éxito, los negocios digitales deben priorizar el diseño de procesos, la calidad de servicios y la diferenciación en la experiencia entregada al cliente final. Uno de nuestros objetivos es auxiliar a nuestros clientes en esta jornada de transformación, independientemente de la tecnología empleada”, explicó Henri.

Henri tiene más de 25 años de experiencia en la industria de tecnología de la información, ha liderado Centros de Competencias en las áreas de logística, retail y telecomunicaciones y también participó en proyectos estratégicos de fusión y adquisición y apertura de capital. Antes de ingresar a Unisys, Henri actuó como Head de Gobernanza Corporativa y Servicios Compartidos en Seara Agro. En su trayectoria profesional desempeñó funciones ejecutivas en multinacionales como IBM, GVT, Basf, Telefónica y Capgemini, siendo que en esta última trabajo por cinco anos en posiciones de liderazgo en las áreas de Ventas, Operaciones y Servicios de Infraestructura.

Henri cuenta con una licenciatura en Matemáticas y Procesamiento de Datos por el Centro Universitario Fundación Santo André y además cuenta con maestrías en diversas áreas del conocimiento: Finanzas y Contabilidad por el Ibmec, Gestión de Negocios por la FGV y por la Fundación Dom Cabral y Ventas y Marketing por la ESPM.

Acerca de Unisys
Unisys es una compañía global de Tecnologías de la Información que trabaja con muchas de las mayores compañías y organizaciones gubernamentales del mundo, para resolver sus más apremiantes desafíos de TI y de negocios. Unisys se especializa en brindar soluciones integradas de punta a los clientes de sectores como gobierno, servicios financieros y commercial. Con más de 20.000 empleados que atienden a clientes de todo el mundo, las ofertas de Unisys incluyen servicios de nube e infraestructura, servicios de aplicaciones, soluciones de seguridad y tecnología de servidores de alta gama. Para más información, visite: www.unisys.com.co

Más información:


Laura Child
SPR Group

Entorno de negocios en América Latina a través de los casos legales más representativos

$
0
0
  • Líderes legales de la firma Baker & McKenzie en las siete economías más dinámicas y prometedoras de Latinoamérica se dieron cita para discutir el entorno económico de la región.
  • La firma evaluó casos emblemáticos de corrupción, inversiones y deuda externa.
Cortesía: Baker & McKenzie.
Bogotá, junio de 2016. Baker & McKenzie, firma global de abogados con presencia en más de 47 países y con más de 60 años de presencia en América Latina, presentó este miércoles, en un evento en Bogotá, sus casos legales de éxito más recientes y representativos como base para realizar un análisis del entorno de negocios de los principales países de la región.

El evento contó con la participación de los socios directores de la firma en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Venezuela. Los directivos presentaron sus casos de éxito en temas como: el manejo de la deuda externa en Argentina, el apoyo en las investigaciones internas y saneamiento de Petrobras, un caso de cartelización empresarial en Chile, cómo superar los obstáculos que enfrenta la implementación de la reforma energética en México, la financiación de la segunda línea del Metro en Lima y casos recientes de inversión y desinversión en Venezuela.

“Los casos que hemos presentado con nuestros pares latinoamericanos son emblemáticos pues han tenido consecuencias muy profundas para las compañías implicadas y para los países mencionados, reflejan el entorno actual de negocios y sirven de base para anticiparnos a tendencias futuras. Con este tipo de encuentros buscamos que nuestros clientes tengan herramientas para afrontar los desafíos políticos, económicos y sociales del entorno y así reduzcan sus riesgos tomando decisiones informadas.”, comentó Jaime Trujillo, socio director de Baker & McKenzie en Colombia.

Situaciones como la crisis económica y política que vive Venezuela en la que la mayoría de las empresas buscan reducir sus operaciones y vender su participación en el mercado han favorecido las dinámicas para los inversores que tienen los ojos puestos en el país vecino.

Con respecto al panorama actual, Álvaro Posada, socio director de Baker & McKenzie en Caracas comentó “En Venezuela han ocurrido cambios significativos y concretos, no sólo en el ámbito político sino también en las necesidades específicas y las posibles potencialidades que tienen las industrias interesadas. Es el momento de monitorear las oportunidades que existen en diversos sectores como el minero, hotelero, petróleo y gas, turístico o de infraestructura para invertir en el momento preciso antes que otros competidores.”

Casos como los presentados durante el evento se han convertido en un claro reflejo de la realidad Latinoamericana y la perspectiva de los negocios en la Región. Latinoamérica representa un mercado esencial para afianzar el crecimiento y el liderazgo de Baker & McKenzie alrededor del mundo.

Acerca de Baker & McKenzie

Por más de 60 años, la firma de abogados Baker & McKenzie ha brindado una asesoría integral comprometida con la excelencia en el servicio y la atención especializada para cada uno de sus clientes. Baker & McKenzie opera a través de su plataforma global que está compuesta por más de 4.200 abogados presentes en 78 oficinas y 47 países alrededor del mundo, incluyendo a Colombia, lo cual la ha convertido en la firma número 1 a nivel global. Baker & McKenzie está presente en Latinoamérica desde hace más de 60 años y cuenta con 15 oficinas propias en diferentes países y economías estratégicas de la región.

Más información de prensa:


Ariana Martinez

Autómatas celulares predicen expansión urbana

$
0
0
Imagen: César Cácua
Un modelo matemático usado principalmente para realizar predicciones a nivel biológico o geográfico es hoy una alternativa para la planeación urbana.

Esta técnica, recientemente usada en el mundo y poco explorada en Colombia, es aplicada por el arquitecto Benjamín Montoya Jaramillo, estudiante de la Maestría en Hábitat de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín.

“La planificación urbana en nuestras ciudades es ir siempre detrás de los hechos. Los fenómenos suceden, los problemas aparecen y las oficinas de planeación vienen detrás observando cómo se arreglan los problemas”, explica. Según su experiencia, con el modelo matemático de los autómatas celulares es posible proyectar lo que pasará y anticipar los fenómenos urbanísticos para evitar que se conviertan en problemas.

Como caso de estudio especial, el arquitecto Montoya se concentró en el fenómeno urbanístico del municipio de Sabaneta, al sur del Valle de Aburrá, el más pequeño y densamente poblado de Colombia. Allí es adelantada la recolección de información de expansión urbana a través de la técnica de autómatas celulares.

“Hemos encontrado algunas cosas bastante preocupantes y es cómo ha predominado el aspecto inmobiliario en el crecimiento de nuestras ciudades. Cómo se busca el valor económico de la tierra para que rinda a su máxima expresión sin tener en cuenta aspectos sociales, de movilidad y equipamiento, importante conjugar cuando una ciudad se está expandiendo”. Esto precisamente sucede en un municipio como Sabaneta.

Un ejemplo exitoso del uso de los autómatas celulares es en la extinción de incendios forestales desarrollado en España, donde se analizan las variables de la condición del viento, el clima y la humedad del pasto, además de analizar hacia dónde crecerá el incendio. Así, los bomberos no apagarán el incendio en su actual ubicación; por el contrario, lo esperan en el lugar que el modelo de predicción establece. De manera que, a través de zanjas o humectación del suelo, se anticipan y logran apagar el incendio más rápido de lo normal.

En estos casos, un autómata celular analiza una serie de variables sociales, físicas y políticas y sus interacciones, no solo entre ellas, también las correspondientes a su entorno. Generalmente, es usado para analizar qué sucede en sistemas complejos y determinar comportamientos a futuro.

“Una de las principales cualidades del autómata celular es que puede informar, una vez alimentado con X o Y variables, cuáles son las tendencias a futuro en el sistema analizado”.

Según el docente, en el diseño del plan de ordenamiento territorial de una ciudad sería útil que la Universidad tuviera conocimientos sobre los métodos de planificación utilizados, pues así podría asesorar algunos procesos a través de técnicas como esta, para predecir qué pasará y de esa manera tomar decisiones más convenientes y anticipadas.

El lema es “me anticipo al problema”, la esencia de la planeación, advierte el experto.

En términos urbanísticos, este método de análisis, además de predecir la expansión de la ciudad, se puede aplicar a zonas de alto riesgo por deslizamientos y conflictos sociales. “Hay que entender muy bien que un marco tecnológico, bien aplicado puede ayudar bastante en la solución de problemas sociales como la expansión urbana”, concluyó.

Información para Periodistas
Unimedios Prensa/Sede Medellín

El monedero electrónico o “Wallet” empieza a ser una realidad, según Tecnocom

$
0
0
  • Impulsado por los grandes operadores de tarjetas, entidades financieras y fabricantes como ApplePay y SamsungPay.
Desde hace año se ha mostrado interés por los "wallets" y pagos a través de móviles. 
Bogotá, junio de 2016.- Transformar el móvil en un monedero electrónico, “ Wallet”, es una vieja aspiración que se está convirtiendo es una realidad, según Tecnocom. Gracias a la generalización de los smartphones y el cambio cultural experimentado por los consumidores.

“Hace algunos años la industria ha mostrado un enorme interés por este concepto “wallets” y los pagos a través de móviles –explica Miguel Ángel Prieto Morales Director de Banca y Seguros de Tecnocom– que ha aumentado gracias al uso ya generalizado de los smartphones. Sin embargo, sólo se había materializado en la realización de pilotos de ámbito reducido, derivado de las importantes limitaciones logísticas y del ecosistema comercial basado en las SIMs”.

Esta situación, según Tecnocom, ha variado radicalmente desde el pasado año y ha empezado a despegar con la entrada de los grandes players. “Visa, MasterCard y American Express –indica Miguel Ángel Prieto– ya han definido las bases técnicas para ofrecer pagos móviles de forma segura dentro de las redes actuales de pagos, como el HCE (Host Card Emulation). En paralelo y en línea a dichas bases, cada vez más entidades emisoras están sacando wallets propios que ya permiten realizar pagos móviles en cualquier terminal de venta con capacidad NFC”.

A esta dinámica del mercado se suma la fuerte apuesta realizada por fabricantes como ApplePay y SamsungPay, que se produce de forma paulatina y de país a país, “pero que tiene –señala Prieto– una gran capacidad para movilizar a millones de consumidores apasionados por la experiencia de usuario que estos fabricantes ofrecen”.

Según Tecnocom, el pago móvil seguro y universal es una realidad tecnológica, “ sólo queda dar un último paso para que su uso se generalice en la población, de la mano de una experiencia de usuario mejorada y de nuevos valores añadidos ofrecidos junto con este servicio de pago”.

Tres líneas de innovación
En su último estudio sobre Medios de Pago, Tecnocom identificaba tres grandes líneas de innovación: las transferencias electrónicas inmediatas (faster payments), el creciente desarrollo del wallet móvil y los avances en comercio electrónico. Señala diferencias relativas a su avance entre regiones.

Las iniciativas de transferencias electrónicas inmediatas y de bajo coste, ya presentes en determinados mercados como el británico (Faster Payments), permitirán avanzar en la reducción del uso del efectivo en el día a día de los ciudadanos. Favoreciendo el desarrollo de nuevas aplicaciones como son el pago entre personas P2P (person-to-person) empleando el móvil o los pagos en comercios P2B (person-to-business). En este último punto, los pagos inmediatos podrían incluso amenazar localmente, de forma gradual, el uso de las tarjetas de débito.

En cuanto al comercio electrónico, a pesar de su crecimiento exponencial, existe una problemática no resuelta respecto al balance entre seguridad y usabilidad ya que la aplicación de mecanismos 3-D Secure definidos por las marcas, incluyendo métodos de autenticación del titular como el envío al móvil de un OTP (One Time Password) por parte del emisor, pueden ser una traba para la finalización de la compra, desde el punto de vista de experiencia de usuario.

A estas tendencias emergentes se suma el creciente interés por la tecnología blockchain, conocida por la criptomoneda Bitcoin. Esta tecnología permite la creación de sistemas transaccionales descentralizados, que puede ser empleada para otros fines dentro del sector bancario distintos al de Bitcoin (e.g. mensajería asociada al comercio exterior). Las entidades ven diversas posibilidades futuras en su aplicación, ya se están trabajando en iniciativas que seguramente iremos viendo despegar en corto o mediano plazo.

Acerca de Tecnocom
Tecnocom es una de las tres primeras empresas del sector de la tecnología de la información en España con una amplia experiencia en operaciones de elevado nivel tecnológico y alto valor para todos los sectores productivos: Banca y Seguros, Telco, Media, Energía, Administración pública e Industria.

Tecnocom cuenta con más de 6.500 profesionales y tiene unos ingresos cercanos a los 400 millones de Euros. Cuenta en su cartera de clientes con las principales empresas y grandes bancos de los mercados en los que opera e incluye a 23 de las empresas del Ibex 35. Su presencia regional incluye España, Portugal y América Latina (Chile, Colombia, México, Perú, Brasil, Paraguay y República Dominicana) y en EEUU, Miami. Para más información sobre Tecnocom http://www.tecnocom.es

Para más información:
Silvia Jiménez C.
GPS Imagen y Comunicación

Tecnología biométrica enfocada en el sector financiero fue presentada en Asobancaria

$
0
0
  • HP Inc. presentó en Asobancaria su portafolio de equipos premium y de movilidad con soluciones de biometría enfocados en el sector financiero
BOGOTÁ, Colombia. Junio de 2016 – En el marco de la 51° Convención Bancaria organizada por Asobancaria en Cartagena, HP Inc. dio a conocer sus soluciones de movilidad y seguridad que transforman el lugar de trabajo y liberan el poder de la productividad en el sector financiero.

Los nuevos dispositivos, que hacen parte de la familia Premium de HP, presentan diversas características que los hacen mucho más seguros gracias a funcionalidades y soluciones móviles que permiten el uso de tecnología biométrica no sólo para garantizar el acceso autorizado a información crítica corporativa, sino también para ofrecer nuevos servicios móviles que contribuyen a la reducción y simplificación de operaciones de entidades bancarias.

“Actualmente la tecnología constituye un aliado importante para las empresas y especialmente para el sector bancario, en donde los modelos de negocio se están transformando para ofrecer servicios innovadores que faciliten la vida de los usuarios” afirmó Mateo Figueroa, Gerente General de HP Inc en Colombia. “En HP entendemos estas necesidades por lo que hemos creado equipos y soluciones enfocadas en satisfacer las demandas del sector no solo en temas de movilidad sino también de seguridad.”

Los dispositivos presentados ofrecen versatilidad, rendimiento, productividad, portabilidad y seguridad para el sector bancario. Sus características internas y accesorios adaptables permiten implementar un acceso con identificación completo y seguro que constituye un segundo factor de autenticación importante para proteger uno de los activos más valiosos de las empresas: la información personal y financiera de sus clientes.

Uno de estos equipos es la HP Elite x2 1012, una tableta increíblemente versátil que ofrece la productividad de una notebook completa con la practicidad de una tablet perfectamente diseñada para el profesional móvil con un diseño premium de HP, realizado con aluminio mecanizado CNC enfocado en la estética. Con un espesor de tan solo 8,1 mm, esta tablet pesa menos de dos libras (900 g) y tiene 150 grados de capacidad de ajuste, lo que le permite al usuario colocar el dispositivo en posición vertical para ver y escribir en el teclado o colocarlo en posición horizontal para escribir sobre la pantalla. La pantalla HD antirreflejo de 12 pulgadas de diagonal de este dispositivo tiene una relación de aspecto de 3:2 y se ajusta automáticamente a las diferentes condiciones de iluminación.

Lanzamiento anticipado: HP Elite x3
Además de los productos Premium que están disponibles actualmente, HP realizó un lanzamiento anticipado del HP Elite x3, el único dispositivo que ofrece y reúne la potencia y productividad de un computador, la portabilidad de una tableta y la conectividad de un Smartphone en un dispositivo compacto y seguro que se puede conectar a un monitor y teclado cuando sea necesario trabajar a lo grande.

Al permitir trabajar de formas que antes eran impensables, este nuevo dispositivo que será lanzando en Colombia en el mes de agosto, es una revolución en movilidad al brindar la potencia de un ordenador con un procesador Qualcomm Snapdragon 820 de alto rendimiento. Este es el primer dispositivo móvil fabricado para las empresas que ofrece la productividad de un phablet, un computador portátil o de escritorio de una forma eficiente en un mismo dispositivo.

Acerca de HP Inc.
HP Inc. crea tecnología para mejorar la vida de todos, en todas partes. A través de nuestro portafolio de impresoras, PC, dispositivos móviles, soluciones y servicios creamos experiencias que sorprenden. Puede obtener más información de HP Inc. en http://www.hp.com.

Información de prensa:


Ana María Morales
SPR Group

Los proveedores de factura electrónica liderarán el cambio en Colombia

$
0
0
  • La ausencia de un formato obligatorio que justifique el recibido, puede forzar a las empresas colombianas a adaptarse a los diferentes formatos que adopten sus clientes.
  • Como ha ocurrido en otros países, las predecibles modificaciones del sistema refuerzan el modelo de “servicio de facturación electrónica” ofrecido por un proveedor tecnológico.
Es necesario para las empresas colombianas poder contar con una solución de factura electrónica ante los cambios constantes que se producen en la normativa de facturación.
Bogotá, Junio de 2016.- Según SERES, pioneros y especialistas en soluciones de intercambio electrónico seguro de documentos, tal y como se ha podido comprobar en otros países como Ecuador, Perú, México, etc., los modelos de facturación suelen ir variando y cambiando con el tiempo. Por lo que resultará necesario para las empresas colombianas poder contar con una solución de factura electrónica que sea capaz de dar una respuesta, inmediata y continua, a los cambios constantes que se producen en la normativa de facturación.

Un ejemplo de esta necesidad de adaptación llegará de la mano de la justificación del recibido. Dentro del nuevo Sistema Técnico de Control establecido por la Resolución 000019 de la DIAN, se establece la obligatoriedad de notificar la recepción de las facturas electrónicas a través de la emisión electrónica de una certificación de recibida. “Aunque la DIAN ha desarrollado un formato estándar para la certificación de recibido–indica Velamazán– las empresas colombianas no tienen obligatoriedad de uso del mismo”.

La falta de este estándar permite que cada empresa pueda usar sus propios formatos alternativos que notifiquen el recibo. Lo que obligaría a las empresas colombianas a los diferentes formatos de esta notificación, que adopten sus clientes, “lo que no deja de ser una complicación”, añade el Director de la Unidad de Negocio América de SERES.

Ante esta situación se plantean dos escenarios. El primero, las empresas colombianas pueden desarrollar su propio sistema de facturación electrónica, dentro de su desarrollo, tendrán que contar con el formato estándar que ha definido la DIAN. A su vez, deberán de ir adaptando su sistema a cada uno de los formatos que apliquen y utilicen sus clientes.

El segundo escenario, pueden optar por implantar un servicio de factura electrónica ofrecido por un proveedor especializado y con experiencia. De esta manera, la empresa no tendrá que preocuparse por los diferentes formatos en los que puedan recibir la justificación del recibido de sus clientes, ya que el proveedor de este servicio se encargará de aportar una solución que dé respuesta a todas los casos tecnológicos y de formatos que se puedan presentar.

“La ventaja de las empresas colombianas es que pueden aprender de los errores cometidos en las empresas de la región y evitarlos desde el primer día. – Explica Velamazán– Nuestra experiencia nos confirma, que contar con un servicio de factura electrónica sólido que se adapte rápidamente a los cambios del modelo de facturación, es el primer paso para que las empresas colombianas puedan centrarse en su foco de negocio; dejando el resto de procesos auxiliares, como la factura electrónica, en manos de especialistas. Por eso, el modelo de servicio de facturación electrónica se está imponiendo a pasos agigantados en todo el mundo”.

Acerca de Seres 
SERES es pionera y especialista en servicios de intercambio electrónico seguro de documentos desde hace más de 30 años. Cuenta con presencia en Latinoamérica desde hace más de 10 años y es un socio tecnológico para ayudar en la transformación digital priorizando en optimizar, automatizar y asegurar el intercambio de documentos electrónicos B2B, B2G y B2C.

Como filial de Docapost (Grupo La Poste), SERES es un jugador importante en el mercado mundial de soluciones de gestión electrónica de documentos. SERES es un grupo internacional presente en Francia, España, Alemania, Portugal, México, Colombia, Ecuador, Argentina y Perú y, a través de sus socios, en Canadá, EEUU, Reino Unido, Bélgica, Suiza, Italia, etc.

Sus soluciones permiten la optimización de procesos de negocio y la automatización de los intercambios electrónicos de documentos en el que actúa como tercero de confianza. Entre sus servicios destacan, SERES e-FACTURA®, plataforma global de factura electrónica, SERESNET, servicios de intercambios EDI de uso imprescindible en sectores como el retail, automoción, sanidad…, VERIPOST, servicio de correspondencia electrónica certificada, e-Archivo, servicio de custodia electrónica, Digitalización, servicio de escaneo OCR/ICR, Fax/Mail, servicio de envío y recepción de faxes por email.

Para más información contactar con:
Paula Bastidas
GPS Imagen y Comunicación Colombia
Viewing all 2352 articles
Browse latest View live