Quantcast
Channel: Noticias y comunicados de empresas en Bogotá y Colombia
Viewing all 2352 articles
Browse latest View live

Unisys refuerza su equipo para la vertical de Servicios Financieros en América Latina

$
0
0
  • Carlos Francisco Bernal y Jorge Andrés Gomez entrarán a apoyar este sector, que representó 26% de los ingresos globales en 2015 y donde Unisys cuenta con más de 50 clientes en la región.
Bogotá, Colombia – Junio de 2016. Unisys anunció la incorporación de Carlos Francisco Bernal como nuevo Líder de Ventas para la vertical de Servicios Financieros en Latinoamérica; y Jorge Andrés Gómez como Principal Experto en la misma industria en América Central, Sur y Andina.

Desde la ciudad de Bogotá, Carlos Bernal será responsable de apoyar el negocio en ventas para el sector financiero mediante la planificación y alineación de la estrategia de crecimiento para este segmento en la región. Carlos, tiene más de 20 años de experiencia en empresas de tecnología y su última experiencia profesional fue como Gerente General de ASIC SA, donde fue responsable de la dirección y gestión de las áreas comerciales, operativas y regionales. También ha trabajo en compañías multinacionales como EMC, HP e IBM.

Carlos es ingeniero de sistemas de la Universidad Piloto de Colombia y tiene estudios en Gestión de Proyectos de IBM Learning Services en Colombia, y en Gestión de la Tecnología de EAN (Escuela de Administración de Negocios).

Por su parte, Jorge Andrés Gómez será el responsable de apoyar el crecimiento de las cuentas actuales al incorporar insights de industria; acompañará al equipo de ventas en la obtención de nuevas oportunidades y se ocupará de planear y alinear la estrategia de crecimiento y el portafolio para la industria financiera en la región, teniendo en cuenta las necesidades actuales del mercado.

Jorge tiene más de 18 años de experiencia en empresas financieras como HSBC, Citibank y Bancoldex. Su último cargo fue como Vicepresidente de Banca Institucional, Trade & Cash en Banco Multibank (Colombia) donde fue responsable por la unidad encargada de estructurar e implementar la estrategia de fondeo del banco, liderar la relaciones con entidades financieras y la estructuración de nuevos productos y canales. Es administrador de empresas de la Universidad del Rosario, cuenta con una especialización en Gerencia de Negocios Internacionales de la misma universidad y posee estudios complementarios en Gestión Comercial Bancaria y Gestión Financiera.

Acerca de Unisys


Unisys es una compañía global de Tecnologías de la Información que trabaja con muchas de las mayores compañías y organizaciones gubernamentales del mundo, para resolver sus más apremiantes desafíos de TI y de negocios. Unisys se especializa en brindar soluciones integradas de punta a los clientes de sectores como gobierno, servicios financieros y commercial. Con más de 20.000 empleados que atienden a clientes de todo el mundo, las ofertas de Unisys incluyen servicios de nube e infraestructura, servicios de aplicaciones, soluciones de seguridad y tecnología de servidores de alta gama. 

Viviana Arjona
SPR Group

Más de 300 trabajadores del sector de la construcción graduados por Constructor y Universidad EAN

$
0
0
  • Por quinto año Constructor entrega becas a los miembros de su programa el Círculo de Especialistas para contribuir con el crecimiento profesional de los trabajadores del sector de la construcción en Colombia.
  • Constructor ha entregado a la fecha 2.000 becas a través del único programa del sector –con más de 180 mil afiliados- que ofrece formación de educación superior a sus miembros.
(Izquierda - Derecha): ​Alejandro Ruiz, Jefe de Marca Constructor en Sodimac Colombia; María Isabel Castellanos, Coordinadora de Gestión de la Universidad EAN; Nelson Cardona, montañista colombiano; Felipe Venegas, Subgerente Comercial de Sodimac Colombia; Mauricio Quintana, Gerente de Mercadeo de Sodimac Colombia. Cortesía: Sodimac. 
Bogotá, 02 de junio de 2016. Sodimac Colombia a través de su marca Constructor y la Universidad EAN, graduaron a través de un diplomado de Gestión Comercial y Mercadeo a 306 trabajadores del sector de la construcción, miembros del programa de fidelización de la marca, el Círculo de Especialistas.

Bajo la premisa y el entendimiento de que un profesional de la construcción mejor capacitado, tiene mejores herramientas para hacer crecer su negocio, Constructor ha entregado a la fecha 2.000 becas en el único programa del sector que ofrece formación de educación superior a sus miembros. Así mismo, ofreció en 2015 cerca de 12 mil cupos de formación en diferentes disciplinas por medio de programas académicos y eventos.

La ceremonia de graduación, contó con la presencia de Felipe Venegas, Subgerente Comercial de Sodimac Colombia; Mauricio Quintana, Gerente de Mercadeo de Sodimac Colombia; Alejandro Ruiz, Jefe de Marca Constructor en Sodimac Colombia, María Isabel Castellanos, Coordinadora de Gestión de la Universidad EAN; y Nelson Cardona, reconocido montañista colombiano, quien compartió con los becarios su experiencia de superación y perseverancia.

“Nuestra apuesta por la formación a través de esta iniciativa y de otras como La Gran Feria de la Capacitación, cuya tercera versión se llevará a cabo en el mes de julio, nos han permitido contribuir a la profesionalización de los trabajadores del sector de la construcción, aportar a la formalización de sus negocios y tender puentes para la creación de redes de colegas. Lo anterior, con miras a mejorar la vida de los especialistas y de sus familias”, señaló Quintana.

La duración del programa académico dictado en 20 ciudades del país, fue de 96 horas y ofreció a los becados la oportunidad de organizar su negocio y proyectarlo de cara a nuevos clientes.

“El programa Círculo de Especialistas ya alcanza más de 180.000 afiliados los cuales reciben beneficios como educación, descuento en servicios de Constructor, póliza de accidentes, actividades y eventos y herramientas útiles de trabajo”, finalizó Quintana.

Mayor Información:
Vivian Ortiz
Precise

XXV edición del evento académico y científico Emprendedores en Bucaramanga

$
0
0
  • El 4 de junio desde las 8:30 a.m. y hasta las 4:00 p.m. en el campus principal de la Universidad Industrial de Santander, se realizará la XXV edición del evento académico y científico Emprendedores.
La actividad, organizada por el Instituto de Proyección Regional y Educación a Distancia (IPRED) de la UIS, es el escenario propicio para que estudiantes, egresados y administrativos, emprendedores de la Universidad presenten sus ideas de negocio a la comunidad; realicen sus primeras experiencias comerciales y reciban reacciones de los posibles clientes o consumidores para validar su propuesta de valor y fortalecer sus emprendimientos.

El proceso de formación académica que llevan a cabo los estudiantes en el IPRED los motiva y conduce a la participación en el evento que trasciende luego en su calidad de egresados, indicaron los organizadores.

Esta jornada nació como iniciativa en los programas de Tecnología Empresarial y Gestión Empresarial. En esta ocasión cuenta con la participación de todos los programas a distancia, virtual y la Unidad de Emprendimiento de la UIS, mediante la exposición de proyectos, conferencias en diferentes temáticas y actividades que permiten la interacción con la comunidad, entre ellas, la granja, el mercado campesino y la exposición de obras de arte.

El evento es gratuito y está abierto a la ciudadanía en general.

Acerca de la Universidad Industrial de Santander
Es una institución de educación pública de carácter oficial, del orden departamental, que está encaminada fundamentalmente a la formación del hombre, mediante la generación y difusión del saber en sus diversas ramas.2 Su sede principal se encuentra ubicada en la ciudadela universitaria en la carrera 27 con calle 9 de la ciudad de Bucaramanga, la facultad de salud se encuentra ubicada en inmediaciones del Hospital Universitario de Santander, cuenta también con el edificio de la Sede Bucarica ubicado en el centro de la ciudad y con la sede de Guatiguará ubicada en el Valle de Guatiguará en el municipio de Piedecuesta el cual pertenece al Área metropolitana de Bucaramanga. La UIS también cuenta con cuatro sedes regionales ubicadas en los municipios de Barbosa (Santander), Barrancabermeja, El Socorro (Santander) y Málaga (Santander).

Más información:

Diego Villabona
Prensa UIS

Twiplomacy 2016, así usan las redes sociales los líderes políticos

$
0
0
  • Twitter es la red preferida para la diplomacia digital
  • Juan Manuel Santos, presidente de Colombia se encuentra en el segundo lugar de los mandatarios más seguidos en Twitter con 4.435.782 seguidores
El estudio demuestra que los gobiernos usan Twitter predominantemente, aunque en Facebook tienen mayor cantidad de seguidores. Cortesía: Burson-Marsteller. 

Nueva York, junio, 2016.- En los últimos cinco años Twitter ha sido un canal de comunicación preferido por los líderes mundiales y los gobiernos. Lo usan jefes de estado y los gobiernos de más de 173 países, 90% de los estados miembros de Naciones Unidas, de acuerdo a Twiplomacy, el estudio anual que realiza Burson-Marsteller sobre el uso que hacen los líderes mundiales de los medios digitales. Facebook es la segunda red más usada con 169 gobiernos con páginas oficiales. Sin embargo, los seguidores en Facebook duplican a los seguidores en Twitter.

Por su parte, YouTube se ubica tercero en el ranking, siendo utilizado por 78% de los estados miembros de Naciones Unidos, por sobre Instagram, cuyo uso alcanza al 70%. Mientras Twitter se basa en texto con apoyo de imágenes, Instagram se basa en imágenes, con pocas palabras. Aquellos gobiernos que cuentan con equipos digitales más grandes están explorando plataformas como Vine y Snapchat, las cuales apelan a audiencias más jóvenes. Por su parte, gobiernos que no tienen grandes equipos comunicacionales –como en América Latina- aprovechan los beneficios de transmisión que ofrece Periscope y Facebook Live para transmitir sus eventos de prensa.

Twiplomacy 2016, que anteriormente se enfocaba exclusivamente en Twitter, se ha expandido a otras plataformas tales como Facebook, Instagram, YouTube, y también en canales digitales de nicho como Snapchat, LinkedIn, Google+, Periscope y Vine. El sitio de Twiplomacy incluye rankings en vivo y un verdadero atlas para cada país estudiado.

“Twiplomacy demuestra que las personas que ejercen el poder en el mundo crecientemente usan las plataformas digitales para conectarse con las audiencias claves”, declaró Don Baer, CEO global de Burson-Marsteller. “En la medida que el “engagement” pasa a ser una medida de la influencia en los medios sociales, nuestro estudio Twiplomacy puede medir cuáles son los comunicadores de la esfera política más exitosos y en cuales plataformas, y también nos muestra qué podemos aprender de ellos”.

Esta última versión da valiosos aprendizajes en lo que se refiere a la creación y uso de cuentas digitales y en el relacionamiento exitoso a través de ellas. Combinando la data de los diversos perfiles con un análisis profundo del contenido, entre los resultados más destacados se incluye: la importancia de las imágenes y la creatividad, las cuales varían de acuerdo a la plataforma usa; la capacidad de personalizar a través de rostros humanos; y la oportunidad. Los líderes más exitosos en el uso de medios digitales son el Presidente Barack Obama y el equipo de la Casa Blanca, Mauricio Macri, Presidente de Argentina, y Justin Trudeau, Primer Ministro de Canadá.

“Este estudio multiplataforma demuestra que los líderes globales crecientemente tienen un acercamiento multiplataforma, usando diversas redes sociales. Esta es una tendencia que los líderes empresariales probablemente seguirán”, comenta Ramiro Prudencio, CEO y Presidente de Burson-Marsteller Latinoamérica. “Los líderes mundiales están mostrando a la persona detrás del cargo y demostrando que más que un texto, las imágenes personales permiten transmitir un mensaje de manera muy potente. Es una táctica que los líderes de las empresas pueden usar con el mismo éxito”.

Twiplomacy 2016 analizó 793 cuentas de Twitter de jefes de estado y gobiernos en 173 países, sumando una audiencia total de 324 millones de seguidores.


Entre los líderes latinoamericanos más seguidos en Twitter, se encuentran Enrique Peña Nieto y Juan Manuel Santos. Cortesía: Burson-Marsteller.
El Presidente Barack Obama, al finalizar su período presidencial, se retirará como el líder indiscutido en las redes sociales. Con más seguidores que todos los demás líderes juntos, Obama ha manejado exitosamente su imagen personal a través de las redes sociales con nada menos que 137 millones de seguidores, fans y suscriptores. Solamente en su cuenta Twitter el presidente de Estados Unidos tiene 74 millones de seguidores, más que el Papa Francisco, segundo con 28 millones y el Primer Ministro Narenda Modi quien en el tercer lugar tienen 19 millones de seguidores.

Sin embargo, el estudio demuestra que tener una gran masa de seguidores no se traduce automáticamente en influencia. La cuenta oficial @POTUS, creada en mayo 2015, y que es la séptima más seguida mundialmente con 7,6 millones de seguidores, es por lejos la más efectiva ya que tiene como promedio 12.350 retweets por cada tweet. En contraste, los tweets enviados por @BarackObama, que tiene 10 veces más seguidores que @POTUS, sólo se reenvía como promedio 1.572 veces.

Las cancillerías tienden a usar Twitter para establecer relaciones mutuas. En mayo 2015 el Departamento de Estado de Estados Unidos usó Twitter para establecer contacto con su contraparte en Cuba, meses antes del re-establecimiento de relaciones diplomáticas. El Departamento de Estado también intentó de de conectarse con el Presidente de Iran Hassan Rouhani y el canciller Javad Zarif, pero optó por dejar de seguirlos por falta de reciprocidad.

La cuenta no gubernamental más seguida es la de Naciones Unidas, @UN, seguida por 296 de las cuentas de 793 líderes mundiales. El New York Times (@NYTimes) es el medio más seguido. @Twiplomacy es la cuarta cuenta no gubernamental más seguida por líderes mundiales, con más de 162 jefes de estado y gobiernos, más que The Economist, BBC, Reuters y CNN.

“Twitter facilita las relaciones entre los líderes en el mundo online de hoy”, comenta Matthias Lüfkens, Managing Director Digital. “Nos enorgullece ver nuestra cuenta @Twiplomacy entre las más seguidas por jefes de estado y gobiernos”.

Otros hallazgos clave
  • La Ministra de Asuntos Exteriores de India, @SushmaSwaraj, es la líder femenina más seguida con 5 millones de seguidores, por sobre @QueenRania de Jordania con 4.7 millones de seguidores.
  • El Primer Ministro del Reino Unido (@Number10gov), es el líder más seguido de la Unión Europea con 4.4 millones de seguidores, por sobre el político italiano @MatteoRenzi y la cuenta oficial de la familia real británica @RoyalFamily, con 2.3 millones y 2.2 millones respectivamente.
  • El keniata Uhuru Kenyatta (@UKenyatta) se convirtió en el líder del África subsahariana más seguido, con 1.4 millones de seguidores. Muy cerca está el ruanés @PaulKagane, por delante de la administración presidencial de Sudáfrica (@PresidencyZA), con 673,000 seguidores.
  • En América Latina, el presidente de México, Enrique Peña Nieto (@EPN), alcanza los 5.2 millones de seguidores, muy por delante del presidente de Colombia @JuanManSantos, de Venezuela @NicolasMaduro y de Argentina @MauricioMacri, que tienen sobre 2.8 millones de seguidores cada uno.
  • Con 6 millones de seguidores, Sheikh Mohammed bin Rashid Al Maktoum (@HHShkMohd) es el líder árabe más popular, seguido por el saudí @KingSalman con 5 millones, la jordana @QueenRania con 4.7 millones, y el ministro de Asuntos Exteriores de los Emiratos Árabes Unidos, Abdullah Bin Zayed (@ABZayed), con 3 millones de seguidores.
  • Entre los Ministerios de Relaciones Exteriores, el Departamento de Estado de Estados Unidos (@StateDept) es la cuenta más seguida, con 2.6 millones de seguidores, por delante de los Ministerios de Turquía (@TC_Disisleri) y de Rusia (@MID_RF), con poco más de un millón de seguidores cada uno.
  • Más de 5,000 embajadas y embajadores están actualmente activos en Twitter; a su vez, la plataforma se ha convertido en la voz de misiones diplomáticas en Nueva York, Washington, Londres y Bruselas.
Acerca del estudio

Twiplomacy es el estudio global sobre la forma en que líderes mundiales, gobiernos, organizaciones usan las redes sociales. La versión 2016 se ha expandido, más allá de Twitter, a otras plataformas tales como Facebook, Instagram, YouTube, y también en canales digitales de nicho como Snapchat, LinkedIn, Google+, Periscope y Vine. La información fue recolectada en mayo de 2016 usando metodologías propias de Burson-Marsteller.

Acerca de Burson-Marsteller

Burson-Marsteller, fundada en 1953, es la empresa líder en relaciones públicas y comunicaciones estratégicas. Proporciona análisis estratégico y ejecución de programas de comunicaciones como asimismo asesoría en asuntos públicos, gestión de reputación y de crisis, comunicación corporativa, publicidad y estrategias digitales. Cuenta con una red global de 73 oficinas y 85 afiliadas, que operan en 110 países a través de seis continentes. Burson-Marsteller es parte de Young & Rubicam Group, una subsidiaria de WPP (NASDAQ: WPPGY), la red de servicios de comunicaciones líder en el mundo. Para obtener más información, por favor visite www.bm.com.

Información de prensa:

Silvia Parada Trujillo
Burson Marsteller


Hábitos para la nueva cultura del Nómada Digital

$
0
0

Bogotá, 2 de junio de 2016. Microsoft da a conocer los resultados de sus encuestas ‘Nómadas Digitales’ y ‘Los Mejores Lugares para Trabajar Fuera de la Oficina’, realizada durante el mes de mayo de 2016 a más de 10 mil internautas latinoamericanos.
Cortesía: Microsoft. 
  • Sólo al 10% de las personas les gusta trabajar con traje y corbata.
  • Con la proliferación de dispositivos móviles sólo el 3% de las personas no trabajan de algún modo fuera de la oficina.
  • En América Latina, el 41% de las personas con acceso a internet trabajan ya de alguna manera remota.
  • El 46% de las personas son más productivas cuando trabaja fuera de la oficina.
  • De los que trabajan fuera de la oficina sólo el 8% son mucho más improductivos que en su escritorio.
  • El 52% de las personas indica que no importa el lugar para trabajar si cuenta con una buena conexión a Internet. Sólo el 5% necesita poco ruido
  • El 23% de las empresas en las que laboran los encuestados, son cero flexibles y exigen horario completo en la oficina.
  • El 48% de las personas prefiere trabajar en un lugar relajado como el bosque o la montaña.
  • 1 de cada 5 personas considera las cafeterías buenos lugares para trabajar.
  • 1 de 3 trabajadores considera a las oficinas como sitios poco inspiradores para trabajar.
  • 1 de 4 latinoamericanos encuestados eligieron a Machu Picchu, Perú como su lugar ideal para trabajar de manera remota.
  • A 1 de 5 latinoamericanos le gustaría trabajar con las bellas vistas de Barriloche, Argentina.
  • El 53% utilizan Office en el camino como herramienta principal de productividad. Lo que la hace la principal herramienta para los nómadas digitales.
Acerca de Microsoft

Microsoft (Nasdaq “MSFT” @microsoft) es la compañía líder en plataformas y productividad para un mundo donde la movilidad y la nube son lo primero, y su misión es permitir hacer más a cada persona y a cada empresa del planeta.

Contacto de Prensa:
Carolina Sánchez
Microsoft Colombia

Se construirá el primer colegio público con estándares LEED en Yumbo, Valle del Cauca

$
0
0
  • La Fundación Argos, el Ministerio de Educación Nacional, Findeter, la Alcaldía de Yumbo y la Fundación Epsa aunaron esfuerzos para la construcción de la Institución Educativa Gabriel García Márquez Sede Panorama, en Yumbo, Valle del Cauca.
  • En esta nueva institución, con la que se beneficiarán más de 250 estudiantes, las entidades aliadas invertirán cerca de $4.700 millones.
El 27 de mayo, se puso la primera piedra de este proyecto que será construido bajo estándares de sostenibilidad internacionales con miras a obtener la certificación LEED. Cortesía: Argos. 
Con la firme convicción de que la educación es el cimiento de un futuro sostenible, la Fundación Argos continúa desarrollando diversos proyectos e iniciativas para ampliar la cobertura, mejorar la calidad educativa y multiplicar las oportunidades de formación en el país. De la mano del Ministerio de Educación Nacional, Findeter, la Alcaldía de Yumbo y la Fundación Epsa, la Fundación Argos inicia la construcción de una nueva institución educativa en Yumbo, Valle del Cauca, que beneficiará a más de 250 estudiantes de la zona.

El 27 de mayo, las entidades aliadas pusieron la primera piedra de lo que será la Institución Educativa Gabriel García Márquez Sede Panorama, un proyecto con el que no solo se impulsará la educación en el país, sino que se constituirá en un referente al ser el primer colegio público construido bajo estándares de sostenibilidad internacionales con miras a obtener la certificación LEED.

LEED (acrónimo en inglés de Liderazgo en Diseño Energético y Ambiental) es un sistema de calificación internacional que reconoce la construcción de espacios responsables con el medio ambiente y cuyo diseño permite el uso eficiente de recursos naturales. Para obtener la certificación, la institución educativa deberá cumplir con criterios específicos desde sus diseños y ejecución en aspectos como: eficiencia en el consumo de agua, calidad ambiental en interiores, sitio sustentable, uso de materiales y recursos, energía y atmósfera, innovaciones en el diseño e importancia de la edificación para la zona.

“Vemos este proyecto como un paso muy importante en la promoción de la cultura de la sostenibilidad en nuestro país y un referente que, esperamos, motive la creación de este tipo de edificaciones desde todos los sectores, ya que la construcción bajo los criterios LEED trae consigo importantes ventajas para las comunidades educativas como: una mayor vida útil del colegio, ahorros en el consumo de agua y energía, menor mantenimiento de las instalaciones, entre otros aspectos que se traducen en el cuidado de nuestro entorno y en un aporte para las próximas generaciones” afirmó Carolina Jaramillo Ferrer, directora de la Fundación Argos, entidad encargada de ejecutar el proyecto.

Adicional a la construcción, en la que los aliados invertirán cerca de $4.700 millones, se realizará un acompañamiento socio-ambiental permanente, se desarrollarán programas de apropiación de espacios y de convivencia y, finalmente, la Fundación Argos realizará un estudio con la Universidad de Harvard, como parte de un proceso que ya viene adelantando con otras instituciones educativas, para evaluar el desempeño de la infraestructura y su relación con el entorno, de modo que cada vez se desarrollen más proyectos que impacten positivamente a las comunidades y aporten a su progreso.

Información de prensa: 

Marta González
Andrea Jimeno
Argos 

Por obra de mantenimiento, la pista norte de El Dorado tendrá cierre nocturno

$
0
0
  • Del 1 de junio al 15 de julio estará cerrada la pista norte del Aeropuerto Internacional El Dorado de 10 de la noche a 6 de la mañana.
    Durante 15 días la pista norte del Aeropuerto Internacional el Dorado estará en mantenimiento. Cortesía: Aerocivil.
Bogotá, D. C., 02 de junio de 2016. Con el fin de mejorar las actuales condiciones de la pista norte (Engativá) del Aeropuerto Internacional El Dorado y mejorar la seguridad operacional de la principal plataforma aérea del país, desde el 1 de junio al 15 de julio se aplicarán restricciones operacionales con el fin de adelantar obras de mantenimiento programadas entre las 10 de la noche y 6 de la mañana, que consiste en realizar un microfresado a la capa asfáltica y revisión del alumbrado eléctrico. 

La longitud total de la pista que es de 3.800 metros, se desplazó para uso en 2.700 metros, durante el día, con lo cual no se ve afectada la operación aérea diaria.

El mantenimiento programado fue concertado en reuniones previas con toda la industria aérea que opera en el país, para evitar al máximo traumatismos con los itinerarios ofrecidos a los usuarios del transporte aéreo.

En consecuencia, se solicita a los viajeros mantener contacto permanente con las empresas aéreas y evitar inconvenientes por posibles alteraciones en los itinerarios regulares programados durante estos días y, comprender que es factible adelantos, retrasos y cancelaciones de algunos de los vuelos nacionales e internacionales de las diferentes aerolíneas que operan en la terminal El Dorado y el Puente Aéreo.

Más información:

Grupo Divulgación y Prensa
Aeronáutica Civil



Twitter: @Aerocivilcol

Del 3 al 5 de junio, segunda versión de la Construferia Inmobiliaria VIS

$
0
0

Del 3 al 5 de junio de 2016 se llevará a cabo la segunda versión de la Construferia Inmobiliaria VIS, la más completa muestra de proyectos de Vivienda de Interés Social en la ciudad Barranquilla y su Área Metropolitana, organizada por el gremio de la construcción, Camacol Atlántico.

Durante tres días se contará con importantes constructoras de la ciudad junto a reconocidas entidades del sector bancario, quienes brindarán información detallada de los proyectos y programas de financiación para el segmento VIS, facilitando el proceso de compra de vivienda nueva para los asistentes.

Dirigida a hogares con interés de adquirir vivienda en los estratos 1, 2 y 3, la Construferia VIS será el escenario ideal para, además de conocer la variada oferta que existe en el Departamento del Atlántico para ese segmento, profundizar a través del personal del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio acerca de los procesos y requisitos necesarios para acceder a los diferentes programas del Gobierno Nacional como Mi Casa Ya, Casa Ahorro, Subsidio a la tasa de interés, entre otros.

La cita es en Combarranquilla Unidad Boston, Centro de Convenciones. Los días 3 al 5 de junio de 10:00 a.m. a 8:00 p.m. La entrada será gratuita para todo público.

Dirección de Comunicaciones
Camacol Atlántico

Empresarios de Bogotá y la Región han cumplido más de 6.800 sueños de negocio

$
0
0
  • Empresarios dan testimonio de los incrementos que han logrado en ventas, productividad e internacionalización.
Bogotá, junio 2 de 2016. El sueño de todo empresario es incrementar las ventas, acceder a nuevos mercados, mejorar su productividad y lograr una mayor rentabilidad. Para ello, necesita tomar decisiones relevantes que permitan ese crecimiento de su empresa y muchas veces no saben a quién pedirle asesoría.

Precisamente, en ese camino la Cámara de Comercio de Bogotá acompaña y asesora a los emprendedores y empresarios de manera permanente con un equipo de expertos para que logren sus objetivos, con servicios que en su gran mayoría son gratuitos.

Ese acompañamiento se hace en las diferentes etapas del crecimiento empresarial, desde la idea de negocio, la creación y formalización, el fortalecimiento de la empresa hasta la internalización de sus productos y servicios y la implementación de sistemas de innovación.

En los últimos tres años más de 6.800 empresarios han cumplido sus sueños con el apoyo de la CCB. Esto se ha logrado estableciendo un autodiagnóstico que permite tener una visión del grado de maduración de la idea de negocio o de la empresa, si ya está en funcionamiento, y se traza una ruta de servicios a la medida de las necesidades de cada empresa.

Agroindustria
De los 6.800 sueños cumplidos, más de 2.200 empresas corresponden al sector agrícola y agroindustrial. En la actualidad el sector agropecuario de Bogotá le aporta 11.6% al PIB nacional. Picando Snacks Gourmet es una empresa motivada por la necesidad de ofrecer snacks de primera calidad, con una propuesta innovadora y un amplio portafolio de frutos y leguminosas secas. Con el apoyo de la CCB logró certificarse en la norma HACCP para asegurar y conservar la calidad de los alimentos, desarrolló nuevos productos, definió e implementó su planeación estratégica y abrió nuevos canales de comercialización.

Constanza Pineda, gerente de la empresa afirmó que “ hemos incrementado las ventas el último año en un 22% y su productividad en un 20%. La CCB nos creyó y apoyo en nuestro sueño empresarial, ha sido un aliado, un socio estratégico que nos ha acompañado y con el que hemos podido fortalecer la empresa.”

La Asociación de Caficultores de Ubaque – Ubacafé- de emprendedores campesinos del municipio de Ubaque y de Fómeque producen café de alta calidad. De la mano de la CCB conformaron la asociación a través de un modelo asociativo productivo que permitió el empoderamiento de los productores, vinculando a la alcaldía y a la Federación de Cafeteros.

Esta asociación que trabajó en el desarrollo de una marca propia, logró obtener su registro en marzo de este año. Inició un proceso de exportación del producto, apoyado en talleres de la ruta de internacionalización, logrando llegar a Australia. Hoy genera ingresos para 38 familias asociadas a la organización, tiene una producción de 33 toneladas de café y ventas por $250 millones al año.

Diana Flórez Mora, presidente Ubacafé, dijo que “la asociación está logrando un cambio cultural del municipio de Ubaque al apoyar la producción de café en 11 veredas de la región. Nuestro sueño empresarial ahora es desarrollar las tiendas de café, donde queremos que los jóvenes campesinos hagan parte”.

Empresas se internacionalizan
Una vez las empresas se han fortalecido en el mercado local, la CCB apoya el proceso de internacionalización. En los últimos tres años 700 empresas han llegado con sus productos o servicios al exterior. Uno de ellos es Celmax Ltda, empresa dedicada a la fabricación de material didáctico en madera, que inició su proceso de internacionalización con la CCB. Ha recibido capacitación y asesoría en temas de comercio exterior, metodologías de negociación y procesos de exportación. Gracias a ello, la empresa ha llevado sus productos a México, Costa Rica, Chile y Bonaire, mercados que le han servido de experiencia para enfocar su estrategia a la búsqueda de distribuidores únicos por país para continuar su proceso de expansión.

Sebastián Hurtado, gerente Comercial de Celmax, considera que “es importante que los empresarios aprovechemos las herramientas que nos ofrece la CCB, una entidad que acompaña el crecimiento de nuestros negocios y que busca nuestro crecimiento en el ámbito local, nacional e internacional”.

Marroquinera Riviera es una empresa familiar que con el acompañamiento de la CCB consiguió llevar sus productos al mercado chileno y ha logrado incrementar sus ventas a la fecha en un 6% en promedio frente a 2015. Según Dayana Jiménez, jefe de Mercadeo de la empresa este buen resultado los ha motivado a analizar nuevas oportunidades en mercados de Centroamérica y a aprovechar aún más la asesoría que ofrece la CCB para adoptar las Normas Internacionales de Información Financiera NIIF.

Industrias culturales
Cerca de 450 artistas pertenecientes a las industrias culturales y creativas han creado y consolidado sus negocios con el acompañamiento de la CCB. Esta industria, llamada economía naranja representa el 1,7% del PIB.

Actif Studio es una agencia de publicidad que reestructuró su modelo de negocio, diseñó su plan de mercadeo, estandarizó procesos y estableció su presupuesto y flujo de caja con el acompañamiento de la entidad. Su gerente, Rubén Combariza, aseguró que hay un rendimiento interno muy superior al que venían registrando. Adicionalmente, el estudio del plan de negocios trabajado con la CCB lo hizo replantear la agencia y ahora está enfocada a BTL.

Felipe Hurtado, gerente y creador de Vika Solutions una empresa de diseño 3D para empresas de arquitectura, empezó como un estudio de arquitectos y llegó a la Cámara hace varios. El sueño empresaria inicial era fortalecer su compañía. Realizó el plan de mercadeo y redefinió su estrategia empresarial. Así mismo, realizó el proceso de internacionalización y con el acompañamiento de la CCB logró crear una sociedad en Estados Unidos. Actualmente, VIKA tiene una oficina en Miami y vende servicios en Panamá. Con el apoyo de la entidad ha logrado incrementar sus ventas en 35%. El objetivo es seguir creciendo e ingresar al programa de innovación de la Cámara.

Mayor información:
Clara Marín
Prensa CCB

Tecnoquímicas promueve el acceso a medicamentos biotecnológicos en Colombia

$
0
0
  • Tecnoquímicas (también conocida hoy como TQ) entra al mercado de medicamentos biotecnológicos con productos de calidad y totalmente confiables, gracias a la alianza con mAbxience.
Cortesía: Tecnoquímicas
Bogotá, junio de 2016. Tecnoquímicas incursiona en la categoría de medicamentos biosimilares en el país, en alianza con mAbxience, compañía europea especializada en investigación y desarrollo de este tipo de fármacos.

Los biotecnológicos son medicamentos creados a partir de manipulaciones de seres vivos con tecnología de punta y procesos complejos, utilizados para tratar, a costos elevados, enfermedades como el cáncer y la artritis reumatoide. Por su parte, los biosimilares, son elaborados y comercializados una vez las patentes de los biotecnológicos se han vencido, razón por la cual también son llamados copias o genéricos, y entran al mercado a bajo costo y al alcance de los pacientes.

En el año 2014, el presidente de la República, Juan Manuel Santos, firmó el decreto que regula este tipo de medicamentos, con el fin de abrir el mercado a otros competidores. Esta acción garantiza la viabilidad del sistema de salud, pues permitirá reducir los precios de estos medicamentos sustancialmente y beneficiar a millones de pacientes, quienes podrán tener acceso a los biosimilares a bajo costo. De hecho, en los países nórdicos, donde algunos de estos medicamentos han entrado al mercado, hay ejemplos de reducciones de precio mayores al 50%.

“El sector de biosimilares es emergente, con una gran potencial de crecimiento y un papel fundamental para la sociedad y la sostenibilidad de los sistemas nacionales de salud, al tratarse de fármacos que contribuyen a hacer las terapias biológicas, accesibles a un mayor número de pacientes”, dijo el Dr. Hugo Sigman, Presidente y Fundador de mAbXience, filial del grupo CHEMO.

El debate se ha formado alrededor de la seguridad y validez de los mismos; sin embargo, para certificar su calidad, cada medicamento debe someterse a rigurosas pruebas de control.

“En mAbxience estamos especialmente comprometidos con estos procesos y nos guiamos por estándares ‘fingerprint like’. Es decir, las mínimas diferencias que pueden existir entre el biosimilar y el fármaco de referencia se encuentran en el mismo rango de variación que las que se aprecian entre dos lotes del medicamento de referencia”, agregó el Sigman.

Los biosimilares cuentan con la garantía de las autoridades regulatorias, quienes aseguran que sean medicamentos equivalentes en términos de calidad, eficacia y seguridad a los medicamentos biotecnológicos de referencia, pues son aprobados con base en estudios científicos sólidos, que garantizan que el biosimilar tiene una estructura y actividad biológica prácticamente idéntica al referente, y que no existen diferencias significativas en os respectivos beneficios y riesgos.

“En Tecnoquímicas le apostamos a la biotecnología y a la introducción al país de medicamentos biológicos biosimilares con calidad totalmente confiable, con el fin de garantizar el acceso de todos los colombianos a tratamientos especializados y contribuir al mejoramiento de su salud y calidad de vida. Su penetración en los sistemas nacionales de salud es un proceso irreversible, y es sólo cuestión de tiempo hasta que se les reconozca su gran importancia”, afirmó el Dr. Mauricio Pérez Gil, Director Médico científico del laboratorio.

Cerca del 30% del mercado farmacéutico en Colombia corresponde a medicamentos biotecnológicos, los cuales son costeados principalmente con recursos públicos. De los 10 principales medicamentos recobrados al sistema público de salud en Colombia, 8 son de origen biológico. Actualmente, se han establecido controles de precios basados en referenciación internacional con el fin de recuperar la sostenibilidad del sistema de salud. Sin embargo, la introducción de competencia es el mecanismo más efectivo para mejorar el acceso de los pacientes a medicamentos porque, con seguridad, generará reducciones adicionales en los precios del mercado.

“Los sistemas nacionales de salud se encuentran en plena búsqueda de mecanismos que permitan aliviar su situación financiera. En este sentido, los biosimilares traen consigo esta oportunidad de reducir los costos, al tiempo que se favorece el acceso a terapias a un mayor número de pacientes, permitiendo simultáneamente al gobierno redirigir sus recursos hacia otras necesidades” concluyó Emilio Sardi, Vicepresidente Ejecutivo de Tecnoquímicas.

América Latina:
América Latina, al carecer de un órgano regulatorio común, como ocurre en Europa o Estados Unidos, presenta realidades muy diferentes en cada país en relación al desarrollo de biosimilares.

En este sentido, Argentina se encuentra actualmente liderando el segmento de medicamentos biosimilares. Por otra parte, en Brasil, los biosimilares han ido adquiriendo un peso mayor, apoyados en un desarrollado marco regulatorio, y se prevé un crecimiento importante en los años venideros.

En México, aunque todavía no se ha aprobado ningún biosimilar, existen varios fármacos bajo evaluación y se espera que al menos uno de ellos se apruebe próximamente.

Asimismo, el Gobierno Peruano anunció el pasado 1 de marzo la aprobación de un reglamento para el ingreso de los medicamentos biosimilares.

Finalmente, en Colombia, a pesar de que el decreto para la regulación de Biotecnológicos fue firmado recientemente, aún no se han logrado avances concretos, al no contarse aún con las guías que lo reglamentarán.

Entre tanto, con el convencimiento de la necesidad del desarrollo de biosimilares en Colombia, como un mecanismo cierto y contundente para mejorar el acceso a la salud de los colombianos y para salvaguardar la salud del sistema, Tecnoquímicas adelanta no solamente los trámites para importar su primer biosimilar, sino que avanza de forma importante en los estudios técnicos y económicos para liderar la incursión de la industria nacional en la síntesis de productos de origen biológico, con el apoyo tecnológico de mAbXience.


Tecnoquímicas: Compañía líder en producción y comercialización de productos para el Cuidado de la salud, personal, aseo del hogar, productos agropecuarios y veterinarios, adhesivos industriales y comerciales en Colombia y América.

Chemo: Grupo europeo de soluciones farmacéuticas de valor añadido (en industrial, marca propia y biotecnología) para todo el ciclo de vida del medicamento.

mAbxience: compañía biotecnológica especializada en la investigación y el desarrollo y fabricación de medicamentos biológicos. Madrid, España



Información y prensa
Catalina Ramos V
Ejecutiva de cuenta Sístole

SAS, la empresa pionera en analítica hace 40 años, presenta su evolución: VIYA

$
0
0
  • VIYA es considerada como la solución de próxima generación en el análisis de alto rendimiento y visualización de los datos.
Bogotá, junio de 2016. Tras cuatro décadas de liderar el mercado mundial de analítica, SAS ha decidido celebrar su aniversario número 40 presentando VIYA: una nueva solución moderna y abierta, lista para la nube y que permite facilitar la gestión de los datos de las compañías para convertirlos en oportunidades de negocio de manera simple, pero poderosa.

Desde que fue fundada el 1 de julio de 1976 por Anthony James Barr, Jim Goodnight (su actual director general), John Sall y Jane Helwig, SAS ha ayudado a sus clientes en más de 80.000 instalaciones en el mundo a tomar mejores y más acertadas decisiones. Por ello, además de ser pionera, se ha posicionado a la vanguardia de las soluciones analíticas en todo el mundo.

La presentación de este nuevo entorno para optimizar la gestión de los datos busca resolver las necesidades analíticas actuales, por eso contiene servicios que pueden ser utilizados como bloques de construcción para esfuerzos de análisis futuros.

Entre las principales características de VIYA, considerada como una solución de próxima generación en el análisis de alto rendimiento y visualización de los datos, se destacan las siguientes:

Está lista para la nube: VIYA está construida para ser elástica, escalable y funcional en nubes públicas y privadas. Usa los estándares de la plataforma de desarrollo Cloud Foundry.

Es abierta: Si una empresa no codifica en SAS o prefiere plataformas como Python, Lua o Java, no hay problema. Con VIYA, los usuarios son capaces de acceder a través de SAS o de otros lenguajes de programación.

Es unificada: Las organizaciones tendrán una experiencia mejor. Desde una interfaz visual hasta una base de códigos comunes con la nueva arquitectura de SAS permitirán crear soluciones analíticas de manera más sencilla.

Es simple, pero poderosa: VIYA no es complicada: permite programar una vez y desplegar donde se quiera. Esta nueva arquitectura fue diseñada con un pensamiento de “autoservicio”.

¿Por qué VIYA?
VIYA responde a la creciente demanda de analítica de inteligencia de riesgos, fraudes y seguridad de los clientes de SAS, lo que ha influido en que la compañía se mantenga creciendo por 40 años consecutivos. SAS reportó en 2015 ingresos por 3.160 millones de dólares, un 2,3 % por ciento más que en 2014.

VIYA ayuda, además, a minimizar el tiempo entre la exploración analítica en fase inicial y el resultado final de valor de negocio. No es en sí un producto, si no la base de un conjunto de soluciones para enfrentar cualquier reto analítico.

Esta nueva solución, que tuvo su gran debut en el SAS Global Forum 2016, atraerá a nuevos usuarios al tiempo que mejorará la experiencia de análisis de las empresas que ya utilizan soluciones analíticas en los diferentes sectores.

Precisamente, VIYA completa una serie de nuevas soluciones presentadas por SAS desde el año anterior, entre las que destacan SAS Cybersecurity, que permite detectar las actividades de los atacantes en tiempo real; SAS Event Stream Processing, que ayuda a analizar millones de eventos por segundo; o SAS Data Loader for Hadoop para simplificar la gestión de datos en la arquitectura de Big Data que crece rápidamente.

También se une a la ya reconocida serie de soluciones en analítica ofrecidas por la compañía de Cary (Carolina del Norte, EE.UU.), entre las que se encuentran Advanced Analytics, SAS Cloud Analytics, Customer Intelligence, Data Management, Fraud & Security Intelligence, Soluciones para Hadoop, Risk Management o Supply Chain.

40 años revalidando el poder de los datos

Desde que SAS revolucionó hace cuatro décadas la manera de anticiparse a las oportunidades de negocio con su primer producto, el SAS software package, un lenguaje de programación para el análisis estadístico, las empresas han podido reconocer el verdadero valor de los datos.

Esa revalidación del poder de los datos, los ubicó como el mayor activo de las organizaciones, que pueden ser aprovechados con soluciones de analítica para anticiparse a los hechos y tomar decisiones de negocio más inteligentes, incluso en tiempo real.

Para SAS, líder en estos procesos, la analítica aplicada a los negocios no es un tema nuevo. La compañía fue pionera y ahora se consolida como el más importante proveedor de analítica avanzada en el mundo.

Cuarenta años después, SAS sigue posicionando la analítica como la más poderosa solución para transformar volúmenes de datos de cualquier magnitud en información útil para la toma de decisiones y se proyecta para llevarla a otro nivel, siempre innovando en nuevas plataformas y soluciones

Jennifer Paola Mendoza
Milenium Group

Felipe Jaramillo Jaramillo, nuevo presidente de ProColombia

$
0
0
Felipe Jaramillo Jaramillo, presidente de ProColombia.
Foto: ProColombia ©
Bogotá, 2 Junio. (PROCOLOMBIA).- Felipe Jaramillo Jaramillo, sicólogo de la Universidad de Los Andes, especialista del CESA en mercadeo y magíster del London School of Economics en Administración Pública, con amplia experiencia gerencial en el sector privado, es el nuevo presidente de ProColombia en reemplazo de María Claudia Lacouture, ministra de Comercio, Industria y Turismo.

Entre 2004 y 2009, Felipe Jaramillo, de 35 años, se desempeñó en cargos directivos de comunicación y publicidad en la agencia J. Walter Thompson, en Sancho BBDO Colombia y en la multinacional Havas.

En 2009 creó NeuroFocus Colombia, la primera empresa en Latinoamérica especializada en neurociencia del consumidor que en 2013 fue adquirida por Nielsen, compañía líder a nivel mundial en mercadeo, en la que comenzó a liderar varios negocios como director para América Latina.

Felipe Jaramillo asume el reto de la promoción de las exportaciones, la inversión y el turismo extranjero en momentos en que Colombia se encuentra en la antesala de un acuerdo de paz y de un proceso de posconflicto que requerirá gestión comercial y cooperación internacional.

En el momento en que Jaramillo recibió la invitación del presidente Juan Manuel Santos y de la ministra María Claudia Lacouture tenía previsto trasladarse a Boston a ocupar un importante cargo en la multinacional en la que se desempeñaba y a continuar sus estudios, propósitos que quedaron postergados para asumir la Presidencia de ProColombia.

Puntos de carga de batería públicos podrían arriesgar los datos de su dispositivo

$
0
0
  • Rastreo de ubicación, infección de adware o ransomware entre los riesgos identificados por Kaspersky Lab

Sunrise, FL, 31 de mayo de 2016.
¿Se ha preguntado alguna vez qué tan seguro está su teléfono inteligente y sus datos cuando conecta el dispositivo en los puntos de recarga gratuitos disponibles en aeropuertos, cafés, parques y transporte público? ¿Sabe usted qué, y cuántos datos están intercambiando su dispositivo móvil con estos puntos mientras se está cargando? A los investigadores de Kaspersky Lab les entró la curiosidad y realizaron la investigación para encontrar las respuestas a estas preguntas.

Como parte de esta investigación, los expertos de la compañía probaron varios teléfonos inteligentes con diferentes versiones de sistemas operativos Android e iOS, con el fin de averiguar qué datos transfiere el dispositivo mientras está conectado a una PC o Mac para cargarse. Los resultados de las pruebas indican que los móviles revelan toda una letanía de datos al computador durante el "handshake" (el protocolo de comunicación entre el dispositivo y la PC/Mac a la que está conectado), lo cual incluye: el nombre del dispositivo, fabricante del dispositivo, tipo de dispositivo, número de serie, información del firmware, información del sistema operativo, sistema de archivos/lista de archivos, e identificación del chip electrónico. La cantidad de datos enviados durante el protocolo de comunicación varía según el dispositivo y el anfitrión, pero cada teléfono inteligente transfiere el mismo conjunto de información básica, como el nombre del dispositivo, fabricante, número de serie, etc.

Ahora que los teléfonos inteligentes casi siempre acompañan a su propietario, el dispositivo sirve como identificador único para cualquier tercero que podría estar interesado en recolectar tales datos para algún uso posterior. Pero no sería un problema si el recolectar algunos identificadores únicos fuera todo lo que un atacante pudiera hacer con un dispositivo conectado a un computador desconocido o dispositivo de recarga.

En el año 2014, se presentó un concepto en la película "Black Hat" donde se plantea que un teléfono móvil se puede infectar con malware por el simple hecho de conectarse a una estación de carga falsa. Ahora, dos años después del anuncio original, los expertos de Kaspersky Lab han sido capaces de reproducir con éxito el resultado. Con sólo un PC común y un cable USB estándar micro, armados con un conjunto de comandos especiales (los denominados Comandos AT), los expertos de Kaspersky Lab fueron capaces de reconfigurar un teléfono inteligente e instalarle silenciosamente una aplicación raíz. Esto equivale a poner en riesgo total al teléfono inteligente, a pesar de que no se utilizó malware.

Aunque no se ha publicado información sobre los incidentes reales que implican estaciones de carga falsas, el robo de datos de dispositivos móviles conectados a un computador ya se ha observado en el pasado. Por ejemplo, esta técnica se utilizó en 2013 como parte de la campaña de ciberespionaje Octubre Rojo. El grupo Hacking Team también hizo uso de una conexión de computador para cargar malware en un dispositivo móvil. Ambos actores de amenazas encontraron una manera de aprovechar el supuestamente seguro protocolo de comunicación inicial entre el teléfono inteligente y el PC al que está conectado. Al revisar los datos de identificación que recibieron del dispositivo conectado, los hackers fueron capaces de descubrir el modelo de dispositivo que usaba la víctima y dar marcha a su ataque con un exploit elegido de manera específica. Esto no habría sido tan fácil de conseguir si los teléfonos inteligentes no intercambiaran de forma automática los datos con un PC al conectarse al puerto USB.

"Es extraño ver que casi dos años después de la publicación de una prueba de concepto que demuestra cómo se puede infectar un teléfono inteligente mediante el USB, el concepto sigue funcionando. Los riesgos de seguridad son obvios: si usted es un usuario regular se le podría rastrear a través de la identificación de su dispositivo; se le podría cargar de manera inadvertida desde adware hasta ransomware; y, si usted es un ejecutivo con facultad de tomar decisiones en una gran compañía, podría fácilmente convertirse en el blanco de hackers profesionales", advirtió Alexey Komarov, investigador en Kaspersky Lab. "Y ni siquiera tiene usted que ser particularmente hábil para llevar a cabo este tipo de ataques, toda la información que se requiere se puede encontrar fácilmente en Internet", concluyó.

Con el fin de protegerse contra el riesgo de posibles ataques a través de puntos de recarga desconocidos y de computadoras inseguras, Kaspersky Lab recomienda lo siguiente:

· Utilice sólo puntos USB de recarga y computadores de confianza para cargar el dispositivo;

· Proteja su teléfono móvil con una contraseña, o con otro método como el reconocimiento de huellas dactilares, y no lo desbloquee durante la carga;

· Utilice las tecnologías de cifrado y contenedores seguros (áreas protegidas en los dispositivos móviles que se utilizan para aislar la información sensible) para proteger los datos;

· Proteja su dispositivo móvil y su PC/Mac contra malware con la ayuda de una solución de seguridad comprobada. Esto ayudará a detectar malware incluso si se utiliza una "vulnerabilidad de carga".

Para obtener más información, lea por favor el blog disponible en Securelist.com.


Acerca de Kaspersky Lab:


Fundada en 1997, Kaspersky Lab es una empresa global de ciberseguridad. La profunda inteligencia de amenazas y pericia en seguridad de Kaspersky Lab se transforma constantemente en soluciones y servicios de seguridad para proteger a las empresas, infraestructuras críticas, gobiernos y consumidores de todo el mundo. El portafolio de seguridad integral de la compañía incluye protección líder para endpoints y una serie de soluciones y servicios de seguridad especializados para luchar contra amenazas digitales sofisticadas y en evolución. Más de 400 millones de usuarios están protegidos por las tecnologías de Kaspersky Lab y ayudamos a 270,000 clientes corporativos a proteger lo que más valoran. Más información en http://latam.kaspersky.com.

Contactos con medios:
Agencia de PR Kaspersky Lab Colombia
Syspertec.co

Smartphones superan a los amigos en importancia, revela un estudio

$
0
0
  • El 37% de los participantes califica a su Smartphone como algo más o igualmente de importante que sus amigos.
  • Hombre se casa con su celular como símbolo de lo importante que su dispositivo es para él

Sunrise, FL, 2 de junio de 2016
Un experimento realizado por las universidades de Würzburg y Nottingham Trent, en nombre de Kaspersky Lab, descubrió que el 37.4% de los participantes calificó a su teléfono inteligente como algo más, o igualmente importante que sus amigos cercanos. Los resultados del experimento muestran que los teléfonos inteligentes superan a los amigos en importancia.
  • 29.4% de los participantes dijo que su teléfono inteligente era igualmente importante, o más importante, para ellos que sus padres.
  • 21.2% de los participantes dijo que su teléfono inteligente era igualmente importante, o más importante, que sus parejas.
  • 16.7% calificó a su teléfono inteligente en la categoría más alta de importancia, aunque sólo el 1.1% dijo que su teléfono inteligente era lo más importante que cualquier otra cosa en su vida.
El experimento pidió a los participantes que colocaran imágenes que representaban a diferentes personas y objetos en sus vidas, en relación con sí mismos en un diagrama de un tablero de ajedrez. Aunque la familia, amigos y mascotas se colocaban generalmente en un lugar más cercano al participante con relación al teléfono inteligente, muchas otras personas significativas en la vida del participante– incluyendo las personas con las que trabaja o estudia todos los días– se colocaron un lugar atrás en comparación con sus compañeros digitales.

A pesar del valor otorgado a los dispositivos como fuente de entretenimiento, información y almacenamiento de datos, los participantes en el experimento estaban más que dispuestos a compartir su número de PIN del teléfono inteligente cuando se les solicitaba, dejando con ello al descubierto el acceso a toda su información personal y sensible. Durante el experimento el 93% de los participantes compartieron el PIN a su mejor amigo digital cuando se les solicitó.

Astrid Carolus, Psicóloga de Medios de la Universidad de Würzburg, que dirigió el estudio, comentó: "Nuestros teléfonos son una parte integral de nuestras vidas, y este estudio aporta una prueba psicológica de ello. Nuestra conexión tipo amistad con nuestros teléfonos inteligentes significa que le otorgamos un increíble grado de confianza a un objeto inanimado– tanto así, que lo consideramos un elemento más cercano y más importante de nuestras vidas en comparación con muchas otras personas. Con esto en mente, nos sorprendió ver que, sin embargo, era muy fácil para nosotros conseguir los códigos PIN de los teléfonos inteligentes. Le pedíamos a la gente que se sentara en una sala de espera durante un cierto tiempo, y luego les preguntábamos que nos dijeran cuánto pesaban y el código de sus teléfonos inteligentes. Sin dudarlo mucho la gran mayoría de la gente accedía a dárnoslo. Esto es preocupante, ya que sugiere que estamos dispuestos a poner en riesgo a nuestros amigos digitales– y los datos que contienen".

El equiparar un dispositivo digital con cualidades humanas no es nada nuevo. Experimentos realizados en la década de los años 90 encontró que las personas atribuyen rasgos humanos a las computadoras cuando interactúan con ellas.

David Emm, investigador sénior de seguridad en Kaspersky Lab, comentó sobre las implicaciones de seguridad al tener una conexión emocional con un dispositivo: "A raíz de un estudio del año pasado de Amnesia Digital– el fenómeno que sugiere que olvidamos la información que confiamos a nuestros dispositivos– este último experimento demuestra aún más la fuerte conexión emocional que tenemos con nuestros teléfonos. Otro hallazgo interesante fue que las personas califican a sus teléfonos inteligentes como algo mucho más importante para ellos que las computadoras portátiles u otros dispositivos que contienen el mismo grado de información, destacando el papel simbólico que nuestros teléfonos tienen para nosotros como compañeros digitales, para siempre a nuestro lado. Tener esta relación emocional con el teléfono inteligente puede significar que el proceso de decisión cuando se trata de proteger los datos ahí almacenados es más limitado. Ya sabemos que mucha gente olvida asegurar sus teléfonos inteligentes, ya que los perciben casi como una extensión de sí mismos, y esto puede hacerlos vulnerables ante los delincuentes".

De hecho, Aaron Chervenak, un artista y aventurero, contrajo matrimonio con su teléfono inteligenteel pasado 20 de mayo, en Las Vegas Nevada, EE.UU. El video de las nupcias está disponible aquí:https://youtu.be/ebkXwI4CPUs

Al atribuir más importancia a nuestros teléfonos que a nuestros amigos y conocidos de la vida real demuestra lo importante que es asegurar la información que les confiamos. Kaspersky Lab ha estado investigando los efectos sociales de la digitalización y cómo esto hace a las personas potencialmente más vulnerables a los delitos informáticos en los últimos dos años. Un resumen de los resultados está disponible en amnesia.kaspersky.com.


Acerca de Kaspersky Lab


Fundada en 1997, Kaspersky Lab es una empresa global de ciberseguridad. La profunda inteligencia de amenazas y pericia en seguridad de Kaspersky Lab se transforma constantemente en soluciones y servicios de seguridad para proteger a las empresas, infraestructuras críticas, gobiernos y consumidores de todo el mundo. El portafolio de seguridad integral de la compañía incluye protección líder para endpoints y una serie de soluciones y servicios de seguridad especializados para luchar contra amenazas digitales sofisticadas y en evolución. Más de 400 millones de usuarios están protegidos por las tecnologías de Kaspersky Lab y ayudamos a 270,000 clientes corporativos a proteger lo que más valoran. Más información en http://latam.kaspersky.com.



###

Contactos con medios:
Agencia de PR Kaspersky Lab Colombia
Syspertec

Spencer Tunick desnudará a los bogotanos

$
0
0
  • Spencer Tunick desnudará este domingo a los colombianos con una gran obra que simbolizará el progreso, la igualdad y el positivismo.
  • El Museo de Arte Moderno de Bogotá y Johnnie Walker invitan a los colombianos a que se quiten la ropa y los prejuicios para unirse en un propósito común: progresar como sociedad.
  • La instalación, que constará de cuatro locaciones en el centro histórico de la capital del país, se llevará a cabo el próximo 5 de junio.
  • Todos los detalles logísticos fueron enviados a todos los participantes registrados vía email.
  • Las inscripciones estarán abiertas hasta el próximo 4 de junio en la página del MAMBO www.mambogota.com/tunick.
Bogotá, junio 2 de 2016. Ya se encuentra todo preparado para la que será una de las puestas en escena más importantes que haya vivido Colombia en los últimos años. El artista-fotógrafo Spencer Tunick desnudará a los colombianos el próximo domingo 5 de junio en una instalación que tendrá como epicentro el centro histórico de la capital del país, y con la que el Museo de Arte Moderno de Bogotá y Johnnie Walker quieren invitar a que todos los participantes eliminen los prejuicios así como su ropa para posar juntos por un mejor futuro basado en la igualdad y el positivismo.

Con esta obra el artista espera desnudar a un número significativo de colombianos, y superar así la asistencia de las más de 4.000 personas presentes en el Parque Forestal de Santiago de Chile en el 2002. Los detalles puntuales de la sesión fotográfica están siendo comunicados vía correo electrónico a las miles de personas que ya están inscritas, quienes deberán acudir a la instalación con la autorización de exposición de imagen firmada y una fotocopia de la cédula de ciudadanía.

El acceso al evento y sus alrededores estará restringido, permitiéndose la entrada únicamente a los participantes a esta instalación quienes comenzarán a llegar desde las 2:30am. La ciclovía este domingo será desviada por la carrera 6 entre calles 7 y 12B. Se recomienda no asistir en vehículo particular pues el evento no dispondrá de parqueaderos habilitados; sin embargo en la zona se encuentran 2 parqueaderos que estarán habilitados. El primero en la calle 12 con 8 – 38 y el otro en la calle 12 con 5 –12.

“El trabajo que realizará Spencer Tunick en Bogotá convertirá a la Plaza de Bolívar en un lienzo sobre el cual el artista realizará su obra y en el que la desnudez del cuerpo hablará de libertad, transformación y cambio”, explicó Claudia Hakim, directora del MAMBO, quien se mostró sorprendida por la cantidad de inscripciones recibidas a través de la página www.mambogota.com/tunick.

Esta será la primera vez que Tunick, quien ha ganado fama internacional tomando fotos de desnudos masivos en diversas metrópolis del mundo, realizará su obra en Colombia. Tal como lo explica Juan Sergio Valcarcel, director de Mercadeo de DIAGEO Colombia, por medio de esta experiencia única, se buscará inspirar el progreso, la igualdad y el positivismo, reuniendo a hombres y mujeres que desafiarán el frío de las madrugadas capitalinas.

“El 5 de Junio, miles de colombianos nos despojaremos de nuestra ropa y con ello de nuestros prejuicios, creando una valiosa metáfora para llamar la atención del mundo con un mensaje inspirador. Nuestras lecturas del pasado pueden dividirnos, pero nuestros sueños sobre un mejor futuro nos unen. Sin ropa, nos desprendemos de las capas que nos separan como sociedad para unirnos en lo que tenemos en común: el objetivo de progresar como sociedad”, dijo Valcárcel.

Las inscripciones continuarán abiertas únicamente para mayores de edad, exceptuando mujeres en embarazo, hasta el 4 de junio, en la página web www.mambogota.com/tunick.

Adicionalmente, aquellas personas que no hayan podido registrarse por Internet, pero que deseen participar de la obra, podrán hacerlo el día 5 de junio llegando a la Plaza de Bolívar a las 2:30 am, presentando únicamente la fotocopia de la cédula de ciudadanía y diligenciando el documento de exposición de imagen que les facilitará la organización del evento.

Una vez finalizada la primera instalación, Tunick motivará a los asistentes a participar de otras fotografías que capturará el artista en lugares cercanos a la Plaza de Bolívar. Las fotografías serán exhibidas en el Museo de Arte Moderno de Bogota –MAMBO, finalizando el segundo semestre del año.

Todos los participantes recibirán una edición limitada impresa de la fotografía del día, tomada por el artista.

Datos relevantes
· La fecha no cambiará aun cuando las condiciones climáticas no sean favorables.
· Las puertas de acceso se abrirán a los asistentes a partir de las 2:30 a.m. del 5 de junio de 2016. A cada persona registrada se le informará vía correo electrónico la hora en la cual debe presentarse y el lugar por el cual acceder. Se requiere puntualidad.
· A las 4:30 a.m. se procederá a ubicar a los participantes para tomar la primera fotografía con la salida del sol.
· La obra artística finalizará hacia las 10:30 a.m.
· Las misas de la Catedral Primada de Colombia se celebrarán en su horario habitual, pero el ingreso a la iglesia se realizará por la calle 11 con carrera 6.
· La secretaría de Salud hace un llamado a las personas que tengan enfermedades respiratorias, a que se abstengan de participar, por las bajas temperaturas que se pueden registrar.
· Es de alta importancia registrase con datos reales, ya que Tunick enviará a esas direcciones de correspondencia, la fotografía impresa autografiada, algunos meses después de esta jornada.
· No habrá lockers ni lugares para guardar las prendas de vestir. La ropa será guardada en bolsas plásticas transparentes que entregará el personal logístico y que estarán bajo su cuidado durante la instalación.
· Se recomienda vestir prendas abrigadas y no de mucho valor en caso que estas se extravíen.
· Se recomienda no llevar consigo billeteras, celulares, objetos de valor, ni documentos personales.
· No se debe mostrar la cédula en original para ingresar. Únicamente la fotocopia de la cédula es suficiente para evitar extravíos de documentos.
· Se restringe el acceso a acompañantes que no vayan a hacer parte del evento, a menos que decidan inscribirse y desnudarse.
· Es preferible no asistir en vehículo particular, ya que no habrá servicio de parqueadero por parte de los organizadores.
· El equipo organizador contará con más de 200 personas de logística y apoyo de la Policía Nacional para coordinar operativa y logística del evento.

Para mayor información:

DIAGEO Colombia
 T. 6286674
MAMBO
 T. 3841344


José Miguel Linares, elegido nuevo presidente de la Junta Directiva del CEA

$
0
0
  • El presidente de Drummond, José Miguel Linares, será el nuevo presidente de la Junta Directiva del Consejo de Empresas Americanas CEA.
  • La nueva Junta Directiva está conformada por 20 miembros que representan los 12 sectores de la economía, con participación también de mujeres que hoy alcanzan el 12% de los presidentes y CEO's de empresa afiliadas al CEA, que son cerca de 120 y que representan el 7.1% del PIB en Colombia.
José Miguel Linares, Presidente de la Junta Directiva del CEA. Cortesía: CEA.
Bogotá, junio de 2016 – El Consejo de Empresas Americanas CEA, la “voz” de las empresas de Estados Unidos en Colombia desde hace más de 54 años, eligió como presidente de la Junta Directiva a José Miguel Linares, presidente de Drummond Ltd. 

Entre sus principales funciones se incluye el direccionamiento y la formulación de las estrategias para promover la inversión de capital estadounidense, perseguir la mejor realización de estas con el propósito que el CEA cumpla con su misión de velar para que haya un ambiente propicio para la inversión privada y de negocios, así como el desarrollo competitivo de las empresas estadounidenses en Colombia, comprometiéndose y ayudándoles a entender mejor el entorno, establecerse y consolidar su posición en el mercado nacional.

“En el CEA se busca que en la conformación de la Junta haya nuevas empresas que participen y sobre todo que exista representatividad de los 12 sectores de la economía en que están clasificadas las cerca de 120 empresas, que representan el 7.1% del PIB colombiano. También cuentan con una participación de mujeres que hoy representan el 12% de los presidentes y CEO's de empresa afiliadas”, explicó Ricardo Triana, Director Ejecutivo del CEA.

A José Miguel Linares lo acompañarán Alfonso Cuellar, presidente de Hill & Knowlton Colombia como primer Vicepresidente, y Andrés Acosta, Presidente de ExxonMobil, como segundo Vicepresidente. Dentro de las facultades de los miembros de junta está el velar por el cumplimiento de los acuerdos y resoluciones de la Asamblea General y la rendición de cuentas bajo los estándares de ética y transparencia a través de un informe completo sobre el desarrollo de sus funciones y sobre la marcha y gestión del Consejo.

Bajo estos parámetros la nueva Junta Directiva está conformada por:

Presidente: José Miguel Linares presidente de Drummond Ltd.
Primer Vicepresidente: Alfonso Cuellar presidente de Hill & Knowlton Colombia
Segundo Vicepresidente: Andrés Acosta, presidente de ExxonMobil

Vocales:

Beatriz Carmona, Accenture
Tatiana Urrea, Bristol Myers Squibb
Marcela Perilla, Dell
Mónica Contreras, Pepsico
Federico Martinez, IBM
Juan Manuel Merchan, ACE Seguros
Federico Echavarria, AES Chivor
Miguel F. Arismendi, Amway
Fernando Dussan, Boston Scientific
Jorge A. Mejia, GM Colmotores
Eduardo Jaramillo, General Electric
Jorge H. Rios, KPMG
Jaime A. Upegui, Laboratorios Baxter
Mauricio Barriga, Ogilvy
Diego Siccardi, S.C. Johnson
Mile Shoemaker, Uber
Francisco Ricaurte, UPS

Acerca del CEA. 

El CEA es la “voz” de las empresas de Estados Unidos en Colombia desde hace más de 50 años. Promueve la inversión de capital estadounidense, siendo un aliado estratégico para estas. La organización vela para que haya un ambiente propicio para la inversión privada y de negocios, así como el desarrollo competitivo de estas organizaciones en nuestro país, comprometiéndose y ayudándoles a entender mejor el entorno, establecerse y consolidar su posición en el mercado nacional. El CEA también apoya la responsabilidad social corporativa, y como agremiación fomenta y apoya la protección del medio ambiente y la responsabilidad social empresarial gracias a las labores de su Fundación y comité de RSE.

Mayor información: 

Oscar Maestre 
FTI Consulting

La inflación fue de 0,8% en alimentos en mayo según Sodexo

$
0
0

  • En el mes de mayo de 2016, se registró la estabilización en los precios de algunos alimentos como la lechuga Batavia que reduce su variación a -3,5%, al igual que otros productos como la zanahoria la espinaca y la habichuela. Por su parte, los precios de la carne de res continúan elevados, todavía impactados por el Fenómeno del Niño y las exportaciones.

En mayo se registró principalmente la estabilización en los precios de algunas verduras,  mientras que el de la carne de res continúa elevado.
Bogotá, junio 3 de 2016. – El final del Fenómeno del Niño trae buenas noticias para los colombianos, que cierran mayo con un alivio en sus bolsillos gracias a una inflación moderada en alimentos según estimaciones de Sodexo, empresa líder en Servicios de Alimentación y Facility Management. El dato pasa de 1,26% en abril a 0,8% en mayo, viendo reducciones en alimentos como la carne de cerdo, el pollo y frutas y verduras como la lechuga, la zanahoria y la espinaca, que se ubican en 3,5 por ciento.

De acuerdo con datos de la firma experta en temas de Calidad de Vida, durante el mes de mayo este dato será el que más peso tenga en un IPC estimado de 0,3%, que para el acumulado 2016 quedaría en 6,1%.

“Aunque la inflación comienza a ceder levemente, durante los meses de abril y mayo aún vemos los efectos climáticos del Fenómeno del Niño”, explica Camilo Álvarez Gómez, Director Supply Chain de Sodexo.

Es por esto que todavía alimentos con problemas de suministros como la cebolla siguen presentando alzas de 24%, el tomate chonto 15% y la papa R12 11%, al tiempo que la carne de res proyecta un incremento de 9%, dada una lenta recuperación de los ejemplares luego del impacto de las dificultades climáticas, algo que se mantendrá como tendencia hacia el resto del año.

No obstante, de acuerdo con datos de la Compañía, se observa un incremento en los patrones de consumo de proteína de los colombianos, sustituyendo la carne de res por proteínas como la carne de cerdo, que presento una reducción de 7,5%, al igual que el pollo y pescado, productos que tienden levemente a la baja.

Inflación al alza en 2016

El Director Supply Chain de Sodexo, Camilo Álvarez Gómez, estimó que en lo que resta de 2016, Colombia seguirá registrando una alta inflación, pese a que se proyecta un alivio en los precios de los alimentos para el segundo semestre de este año.

“La proyección de inflación para este año está alrededor del 6,1%, alejándose del rango meta del Banco de la Republica para el 2016 (2% - 4%), explica Álvarez Gómez.

Para el representante de la empresa líder en Servicios de Alimentación y Facility Management, el tema de la devaluación y el fenómeno climático han impactado en la inflación que hoy se tiene en Colombia y que en 2015 fue de 6,77%.

Acerca de Sodexo

Fundada en 1966 por Piere Bellon, Sodexo es líder mundial en servicios que mejoran la calidad de vida, un factor esencial en el desempeño individual y organizacional. Con operaciones en 80 países, Sodexo sirve a 75 millones de consumidores cada día a través de su combinación única de Soluciones de Servicios On-site, Beneficios y Soluciones de Motivación. Con más 100 servicios, Sodexo ofrece a sus clientes una oferta integrada que ha desarrollado durante más de 45 años de experiencia: como recepción, seguridad, mantenimiento y limpieza, servicios de alimentación y mantenimiento de instalaciones y equipos; además de bonos de alimentación, bonos de  obsequios y bonos de movilidad, que benefician a sus empleados en la asistencia en su hogar y apoyo técnico.  El éxito de Sodexo y su rendimiento se basan en su independencia, su modelo de negocio sostenible y su capacidad para desarrollar de forma continua la participación de sus 419.000 empleados en todo el mundo.

Contacto

Marina Morales             
Medios Milenium

Daniel Español
Sodexo

En 2020 habrá más de 80 millones de dispositivos de realidad virtual en el mercado

$
0
0
  • Hasta el próximo 4 de junio en Taipéi, los visitantes de Computex 2016 podrán conocer los nuevos dispositivos Windows 10 en el stand de Microsoft.
Bogotá, 3 de junio de 2016 – Durante Computex 2016, la mayor exposición de tecnología informática y de comunicación de Asia, Microsoft invitó a sus socios de Windows 10 a crear dispositivos de realidad virtual, aumentada y similares con Windows Holographic, la plataforma informática de realidad mixta que impulsa a Microsoft HoloLens.

En la presentación de Windows Holographic a los socios de negocio, Microsoft compartió la importancia de la realidad mixta en un mundo donde los dispositivos trabajan en conjunto para cambiar la manera en la que la gente trabaja, se comunica, aprende y juega. “Con Windows 10 tuvimos una increíble jornada junto con nuestros socios y les presentamos la siguiente frontera del cómputo, la realidad mixta”, comentó Terry Myerson, vicepresidente ejecutivo de Windows y Dispositivos.

Windows: la única plataforma holográfica

Contando con que en el año 2020 habrán más de 80 millones de dispositivos de realidad virtual en el mercado, la oportunidad de negocio para este invento es alta. Aun así, en la actualidad los dispositivos están construidos con tecnologías que tienen relación pero que aún son diferentes y que van de la realidad virtual a la aumentada.

Hoy en día, estos dispositivos y experiencias no trabajan en conjunto debido a las diferentes interfaces de usuario, modelos de interacción, métodos de entrada, periféricos y aplicaciones. La mayoría de los usos de la realidad virtual no pueden mezclar gente real, objetos y ambientes dentro del mundo virtual, lo que dificulta la creación y la colaboración.

Es allí donde Windows Holographic une los dos mundos y habilita la innovación a través de un rango de dispositivos. Esta plataforma ofrece un armazón holográfico e interfaz de usuario, API holográficas (Application Programming Interface), de percepción y servicios de Xbox Live, que habilitan una experiencia familiar a través de aplicaciones y contenido. Todas las apps universales de Windows pueden funcionar en Windows Holographic y en la actualidad hay cerca de mil de ellas corriendo sobre la plataforma.

Microsoft presenta nuevos dispositivos con Windows 10

Nick Parker, vicepresidente corporativo de la división OEM de la compañía (Original Equipment Manufacturer), destacó cómo Microsoft trabaja mano a mano con los fabricantes de PC, resaltando la innovación en hardware que va de computadores a juegos, a IoT y más allá.

La participación más reciente de Microsoft en Computex 2016, incluye los nuevos dispositivos con Windows 10 de marcas como Acer, ASUS, Dell, HP y MSI, disponibles en el blog de Windows en Español.

Sobre Microsoft
Microsoft (Nasdaq “MSFT” @microsoft) es la compañía líder en plataformas y productividad para un mundo donde la movilidad y la nube son lo primero, y su misión es permitir hacer más a cada persona y a cada empresa del planeta.

Para más información, sólo prensa:
Carolina Sánchez
Microsoft Colombia

Natalia Riveros Anzola
Burson Marsteller

Visión Amazonía: estrategia colombiana para reducir la deforestación

$
0
0
  • Los gobiernos de Alemania, Reino Unido y Noruega apoyan la implementación de Visión Amazonía a través del programa “Pioneros de REDD”” (REM por su sigla en inglés), que funciona bajo la modalidad de pagos por resultados.
  • El primer pago de 6 millones de dólares forma parte de un total de hasta 100 millones de dólares que se desembolsarán con base en los resultados que se logren en reducir la tasa de deforestación.
  • Los recursos del Programa llegan en un momento crítico para impulsar la Visión Amazonía como un modelo de desarrollo bajo en deforestación y alto en beneficios sociales que contribuye a la construcción de Paz en la región.
Lanzamiento del Programa de Visión Amazonía, cuya meta es la reducción a cero la deforestación neta en la Amazonía para el año 2020.Cortesía: Instituto SINCHI.
Bogotá, D.C. 3 de junio de 2016. Ayer en Bogotá el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Departamento Nacional de Planeación, Parques Nacionales Naturales de Colombia, el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI, el IDEAM, y socios regionales y locales como las Gobernaciones, CARs, y organizaciones indígenas y campesinas, lanzaron el Programa de Visión Amazonía para aportar a la reducción a cero la deforestación neta en la Amazonía para el año 2020.

Visión Amazonía es una estrategia integral que busca promover un nuevo modelo de desarrollo en la región Amazónica, que permita generar condiciones para la construcción de paz, crear oportunidades económicas sustentables y mejorar las condiciones de vida de las poblaciones locales, a la vez que mantiene la base natural y la riqueza de bienes y servicios ambientales derivados de sus ecosistemas y de su enorme biodiversidad.

El Programa traza una ruta de desarrollo bajo en deforestación y alto en beneficios en la región. Se guía por dos objetivos principales: luchar contra las causas de la deforestación mediante el establecimiento de incentivos adecuados para que las comunidades y sectores protejan y utilicen sosteniblemente los bosques de la Amazonía; y mejorar la gobernanza y la capacidad de las autoridades de manejar en forma sostenible los bosques.

“Creemos firmemente que la reducción de la deforestación y la restauración de tierras degradadas, a través del apoyo a alternativas productivas ambientalmente sostenibles para los campesinos y agricultores en áreas rurales, es la clave para asegurar una paz estable y duradera.” afirmó el Ministro Luis Gilberto Murillo.

Para la directora general del Instituto SINCHI, Luz Marina Mantilla Cárdenas, “el valor que hoy tiene la investigación científica nos muestra una ruta donde no estamos empezando de cero. Desde hace más de 20 años hemos venido desarrollando modelos productivos sostenibles que puedan contribuir en Visión Amazonía. Este Programa es una oportunidad enorme para Colombia, para el cocimiento científico, para la región, y por supuesto para los poblaciones que allí viven”.

Los gobiernos de Alemania, Reino Unido y Noruega apoyan la implementación de Visión Amazonía mediante el programa “Pioneros de REDD”” (REM por su sigla en inglés), implementado a través del Banco de Desarrollo de Alemania (KfW) y con apoyo de la Cooperación Técnica Alemana (GIZ). El Gobierno de Colombia, en cabeza del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible recibirá del Programa REM un primer pago por valor de 6 millones de dólares de un total de hasta 100 millones de dólares siempre que se cuente con suficientes resultados de reducción de deforestación en Colombia. En Colombia, los recursos serán administrados por el Fondo Patrimonio Natural.

La construcción de la Vision Amazonía ha incluido no sólo los aportes de instituciones de gobierno a nivel central y los donantes internacionales, sino que ha involucrado a diversos actores regionales y locales en la identificación de acciones prioritarias y mecanismos para reducir la deforestación. Ha previsto la implementación de espacios de diálogo a nivel regional para promover la participación y la mejora continua del Programa, así como la construcción participativa de las acciones a desarrollarse con pueblos indígenas, reconociendo su rol clave para la conservación. Desde su inicio Vision Amazonia ha sido apoyada por el Instituto Global de Crecimiento Verde (GGGI), el cual ha brindado asesoría técnica para concretar su conceptualización y puesta en marcha, así como para desarrollar los elementos claves del acuerdo con los donantes de REM.

Si esta estrategia es exitosa, se evitará la emisión de millones de toneladas de carbono a la atmósfera, se logrará preservar los bosques y mantener la regulación hídrica y climática del país y se contribuirá de manera importante con la del mundo, se preservará un verdadero corredor biológico entre la región de la Amazonía y los Andes, y se mejorará la calidad de vida y el bienestar de las comunidades y los pueblos indígenas que allí habitan.

Visión Amazonía

Visión Amazonia es una iniciativa del Gobierno de Colombia, liderada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible para reducir a cero la deforestación neta en esta zona del país. El primer pago de 6 millones de dólares es basado en resultados derivado de la reducción de deforestación en 2013 y 2014 y es parte de un total de hasta 100 millones comprometidos a través del programa REDD Early Movers con apoyo de Alemania, Noruega y Reino Unido. Más información.

Información de prensa:

Marisol López Franco
Instituto SINCHI

Codensa y Emgesa inician la recuperación de los árboles más grandes de Bogotá

$
0
0
  • Son 146 árboles ubicados en la zona norte de la ciudad, entre las calles 82 y 90 y carreras 7 y 14 los que recibirán tratamiento fitosanitario para recuperar su follaje y combatir los insectos que los afecta.
  • La recuperación estará a cargo de un especialista, con más de 20 años experiencia en el tratamiento de esta especie de árboles. 
Los urapanes, son la especie de árboles considerada ‘rey’ de la floresta santafereña que ha acompañando la vida de los bogotanos y ha adornado sus calles desde 1940. Cortesía: Codensa y Emgesa.
Bogotá, 3 de junio de 2016. CODENSA y EMGESA han iniciado un proyecto de recuperación de los urapanes, la especie considerada ‘rey’ de la floresta santafereña que ha acompañando la vida de los bogotanos y ha adornado sus calles desde 1940, cuando llegaron los primeros árboles de China.

Con una altura imponente de casi 25 metros, los cerca de 70 mil urapanes presentes en las calles capitalinas podrían vivir hasta 300 años si se les brinda la ayuda y cuidados que esta especie necesita.

Es por eso que CODENSA y EMGESA decidieron intervenir 146 árboles que están siendo afectados por un insecto, lo cual los ha llevado a una situación crítica que los puede llevar a su muerte. Desde hace una semana, estos árboles vienen recibiendo el debido tratamiento para su recuperación y reflorecimiento. Este procedimiento recibe el nombre de endoterapia arbórea y consiste en inyectarles a los árboles una mezcla de solución fertilizante e insecticida, para atacar al parásito que los está secando y, a su vez, favorecer el crecimiento del follaje de las plantas.

Como si fuera un suero restaurador para los urapanes, en los primero cinco meses de tratamiento, cada árbol recibirá tres aplicaciones, que deberán repetirse cada año.

Para la ejecución de este plan, CODENSA y EMGESA contrataron a Segundo Villota, técnico forestal experto en recuperación de urapanes, quien cuenta más de 20 años de experiencia sobre esta especie. Villota ha cuidado y entregado tratamiento a cerca de 900 árboles en la ciudad, hasta el momento.

“Con este tratamiento esperamos que los árboles empiecen a recuperar su follaje en cerca de de cinco meses, lo que traerá una mejora en el medioambiente de la zona”, dijo Villota.

Las árboles que conforman parte de este proyecto de recuperación serán identificados con placas para que los capitalinos los reconozcan y sepan que está recibiendo tratamiento fitosanitario.

La recomendación a la ciudadanía en general es no tocarlos ni retirar la bolsa que se le pondrá en sus troncos para no interrumpir el proceso de recuperación.

Con esta iniciativa, CODENSA y EMGESA ratifican su compromiso con la sostenibilidad del entorno y el mejoramiento de las condiciones ambientales para construir una mejor ciudad para todos.

“CODENSA y EMGESA están comprometidas con la sostenibilidad del entorno y el mejoramiento de las condiciones ambientales de las zonas de influencia en las que operan. Creemos que iniciativas como estas contribuyen para construir una mejor ciudad para todos”, afirmó el Director General ENEL Colombia, Lucio Rubio Díaz.

Sobre Enel

Codensa y Emgesa son filiales del Grupo italiano Enel, una de las principales compañías en el mundo que genera, distribuye y comercializa energía sostenible, respetando a las personas y el medio ambiente. Enel, atiende a más de 60 millones de clientes residenciales y comerciales en 40 países y crea valor para 1,3 millones de inversionistas.

Codensa S.A. ESP es una empresa dedicada a la distribución y comercialización de energía eléctrica, líder en el mercado, con más de dos millones de clientes en Bogotá, en 101 municipios de Cundinamarca, 3 en Boyacá y uno en Tolima. Constituida en 1997, Codensa tiene una potencia instalada superior a 8.303 MVA (megavoltiamperios) a lo largo de 43.754 kilómetros de red de alta, media y baja tensión. La compañía genera cerca de 8.000 empleos directos e indirectos en el país.

EMGESA S.A. es la empresa dedicada a generar y comercializar energía eléctrica en Colombia, con cerca de 800 clientes del mercado No regulado y una capacidad instalada total de generación de 3.458,8 MW que equivaldría a satisfacer la demanda nacional durante más de 3 años de forma ininterrumpida. Cuenta con 12 centrales de generación hidráulica y 2 centrales térmicas que operan en los departamentos de Cundinamarca, Bolívar y Huila. Desde el 2013, participa activamente como agente comercializador de gas natural en los procesos de negociación con productores, comercializadores y clientes del Mercado No Regulado.

Información:
Patricia Lesmes L.
Enel

Viewing all 2352 articles
Browse latest View live