Quantcast
Channel: Noticias y comunicados de empresas en Bogotá y Colombia
Viewing all 2352 articles
Browse latest View live

Mamás: ¿están seguras que deben tolerar las náuseas y vómitos durante el embarazo?

$
0
0
80% de las mujeres embarazadas tienen náuseas durante el embarazo. 
Bogotá, junio del 2016. De acuerdo con el ginecólogo y perinatólogo Marco Antonio Duque “la mayoría de madres piensa que los vómitos y las náuseas son normales y por lo tanto deben tolerarlos, desconociendo las complicaciones que pueden desarrollarse en su organismo y en el de su hijo” .El especialista aseguró que “el 80% de las mujeres embarazadas pueden tener náuseas en cualquier etapa del embarazo, por lo general se presenta en el primer mes de gestación y continúan a lo largo de las semanas catorce y dieciséis”.

Hoy en día, estos síntomas pueden ser controlados a través de medicamentos que detienen los síntomas, evitando totalmente cualquier molestia que genere repercusiones tanto en el organismo de la madre como en el del feto.

Los vómitos son dañinos debido a que producen deshidratación, aumento de peso insuficiente durante el embarazo,(1) en nuestro país por ejemplo, una de cada seis mujeres presenta bajo peso, siendo más afectadas las madres gestantes, debido al poco cuidado en la alimentación (2).Así mismo Duque explicó que “este síntoma genera pérdida de alteración cardíaca, muscular y gastrointestinal, presentando sensación estomacal de llenura, acidez, y en algunas pacientes se puede presentar sangrado en el esófago a causa del vómito constante”.

Consumir una dieta bien equilibrada con todos los nutrientes apropiados asegura un embarazo saludable. Para la mayoría de las mujeres embarazadas, la cantidad adecuada de las calorías es la siguiente (3):
  • Primer trimestre es de 1,800 calorías por día
  • Segundo trimestre es de 2,200 por día
  • Tercer trimestre de 2,400 por día
Sin embargo, el doctor Duque aseguró que “cuando los vómitos son muy intensos en estas etapas las pacientes pueden perder calorías y vitaminas, afectando el normal desarrollo del embarazo”.

“Otro síntoma común en el embarazo es el exceso de salivación conocido como sialorrea, que suele ocurrir hacia la sexta semana y en algunas madres permanece hasta el último día de gestación. Esta afectación es causada por la alteración hormonal típica de esos meses y se asocia con las náuseas, vómitos y reflujo gastroesofágico. El aumento de la saliva es, en muchas ocasiones, altamente incómodo para las madres pues las afecta incluso en su ámbito social, laboral y familiar”, afirmó el doctor Duque.

Importancia de controlar los síntomas durante el embarazo

Según el doctor Duque, “es importante controlar los síntomas durante el embarazo, ya que estos pueden pasar de simples malestares a incapacidades permanentes, alterando a la paciente y causando somnolencia, cansancio y pérdida del apetito, afectando la alimentación de la madre y la del feto”.

Causas

Aunque no se conoce la causa exacta de las náuseas del embarazo, estas pueden ser ocasionadas por cambios hormonales o por niveles bajos de azúcar en la sangre a comienzos del embarazo. Por otro lado, el estrés emocional, los viajes o algunos alimentos pueden hacer que el problema empeore(4).

Tratamientos seguros

Actualmente existen nuevas alternativas como la Doxilamina más Piridoxina, seguras para la madre y el feto para el tratamiento de las náuseas leves y severas, vómitos y la salivación en el embarazo, las cuales disminuyen las molestias gástricas durante el primer trimestre del embarazo aliviando de una manera consistente todos los síntomas.

El especialista finalizó diciendo que “los remedios caseros no siempre son la mejor opción, pues no siempre logran controlar adecuadamente los síntomas. Por el contrario, los tratamientos prescritos por el especialista aseguran un estado de gestación más pleno, con menores complicaciones y mayor seguridad para el organismo”.

Más información:
Erika Simbaqueva Rojas
Image & Press


3M presenta mega tendencias de materias primas para gran formato en seminario de Andigraf

$
0
0
  • En el seminario “Alternativas de Gran Formato en la Comunicación Visual” de Andigraf, se presentaron las nuevas mega tendencias en el Panel de Materias primas para gran formato”
(De izquierda a derecha: Carlos Andrés Ruiz, Business Manager Commercial Solutions Division de 3M, María Alexandra Gruesso, Presidente ejecutiva Andigraf, Alexander Serrato Paez, Desarrollador de Negocios para Colombia de Avery Dennisson y Paula Salcedo, Country Manager Colombia, Ecuador & Perú para Neenah Paper). Cortesía: 3M.
Bogotá, mayo de 2016: El pasado jueves 19 de mayo, la Asociación de la Industria Gráfica de la Comunicación en Colombia, Andigraf llevó a cabo el Seminario: Alternativas de Gran Formato en la Comunicación Visual con la participación de la multinacional 3M, reconocida por su capacidad de innovar y crear soluciones para la vida, la empresa y los hogares.

El seminario se realizó en el Hotel Capital donde asistieron empresarios de la industria de gran formato, diseño de interiores y exteriores.

En el evento, se desarrolló un panel entre Avery Denninson, Neenah paper y 3M como proveedores de materias primas para la industria del gran formato abordaron temas de interés como las mega tendencias del mercado y la visión de las organizaciones para apoyar a los empresario. 3M quién bajo su lema Ciencia Aplicada a la Vida, abarco las oportunidades de negocio que se pueden crear dadas las mega tendencias y cuáles oportunidades se le pueden generar a los convertidores.

Por su parte, Carlos Andrés Ruiz, Gerente de la División de Soluciones Comerciales de 3M, mencionó que “Megatendencias cómo la personalización generan nuevas oportunidades en el negocio de imagen gráfica ya que los clientes están demandando vehículos, electrodomésticos, habitaciones de hoteles y hasta computadores personalizados con imágenes diferenciadoras y únicas”. A su vez, hizo énfasis en “la importancia de ayudar a los clientes finales de los proveedores de gran formato a crear experiencias de marca, que cierren la brecha existente entre el estado actual y el estado deseado de las organizaciones”

En cuanto a novedades de la marca, Ruiz mencionó el esfuerzo que hace la marca 3M en crear productos innovadores, que vayan acorde a las tendencias del mercado como soluciones preferidas ambientalmente, materiales poliméricos que no utilizan PVC en su fabricación y aprovechar espacios no explorados para comunicar y como las redes globales deben adaptarse a las tendencias locales.

Acerca de 3M

3M es ciencia aplicada a la vida. En 3M, estamos en tu celular, en tu carro, en el consultorio de tu médico. Estamos más cerca de lo que te imaginas. 3M ayuda hacer posible que muchas compañías hagan lo que hacen. Nuestra tecnología empezó hace 114 años convirtiendo minerales en papel de lija. Esta experiencia ha crecido hasta llegar a conformar 46 plataformas tecnológicas, traducidas en miles de productos y aplicaciones. Nuestros más de 89,000 empleados y nuestros 55,000 productos, cambian la forma en que vivimos cada día. Aprende más sobre las soluciones innovadoras que 3M tiene para mejorar la vida de las personas, comunidades y clientes alrededor del mundo. Visita 3M.com.co.

Contacto de Prensa:
Paola Mendoza
SPR Group

Tres proyectos para la conservación de la Amazonia

$
0
0
  • Conservación, conocimiento científico y generación de alternativas productivas sostenibles en FIMA
Cortesía: Instituto SINCHI.

Bogotá, 31 de mayo de 2016. Tres proyectos y más de 100 publicaciones presentará el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI, del 1 al 4 de junio en Bogotá, en la que es considera la feria de medio ambiente más importante del país: FIMA.

“Estos proyectos van en pos de la conservación, del conocimiento científico, y de generar alternativas productivas sostenibles articuladas con la gente que vive en la región Amazónica; en particular hacemos acuerdos de conservación con habitantes de las zonas más impactadas por la deforestación, así, desde la investigación científica, trabajamos y generamos caminos para tener una Amazonia mejor conservada”, manifestó la directora general del Instituto SINCHI, Luz Marina Mantilla Cárdenas.

Los tres proyectos seleccionados para FIMA son una muestra de las veinte iniciativas que en la actualidad desarrolla el Instituto en la Amazonia colombiana. Los temas abordados mostrarán la relación del hombre con la naturaleza a través de las terra pretas, el monitoreo de la vegetación y el efecto del cambio climático en ésta, y el monitoreo de los ecosistemas amazónicos.

¿Qué tan natural es la Amazonia? La Terra Preta, un suelo de origen humano

Esta charla la dará la investigadora del Instituto SINCHI y doctora en suelos y microbiología, Clara Patricia Peña, quien hablará de la relación de las sociedades nativas con la naturaleza través de las tierras negras oterras preta, por su nombre en portugués, que son características de la Amazonia.

El Instituto, que es pionero en investigación de estas tierras en Colombia, resaltará cómo esta forma de enriquecimiento del suelo hecha por las comunidades precolombinas amazónicas hace más de 2.000 a 500 años, están hoy vigentes y podrían servir para proponer soluciones a problemas actuales en torno a la conservación y la producción sostenible.
  • Fecha: Viernes 3 de junio de 2016.
  • Hora: 11:50 a.m. a 12:20 p.m.
  • Lugar: Muro 2 de Activaciones Ambientales, CORFERIAS.
Pre-Lanzamiento del mapa de ecosistemas de la Amazonia

Los mapas son herramientas fundamentales para la toma de decisiones sobre las regiones, por eso Parques Nacionales Naturales, PNN, y el Instituto SINCHI, harán el Pre-Lanzamiento del Mapa de Ecosistemas de la Amazonia al año 2014.

“Colombia se ha propuesto la meta de reducir la deforestación neta en la región a cero al año 2020, y para ello se diseñó la estrategia Visión Amazonía con la que se tomarán decisiones frente al territorio, por eso se requiere información lo más actualizada posible como el mapa que hemos construido con PNN”, afirmó la Directora General del Instituto SINCHI.
  • Fecha: Viernes 3 de junio de 2016
  • Hora: 1:40 p.m. a 2:10 p.m.
  • Lugar: Muro 3 de Activaciones Ambientales, CORFERIAS.
Parcelas permanentes para el monitoreo de la vegetación y los efectos del cambio climático

El tercer proyecto que presentará el Instituto SINCHI en la agenda académica de FIMA está a cargo del biólogo, botánico y etnobotánico, Andrés Barona, quien presentará los resultados obtenidos de las investigaciones adelantadas por el Instituto en la parcela permanente Amacayacu, ubicada en el Parque Nacional Natural Amacayacu, en Leticia, Amazonas.

Con trabajo de campo, en un espacio de 25 hectáreas, los investigadores han analizado el efecto del cambio climático en el bosque húmedo tropical, y han podido determinar, entre otros, cómo se cambian los ciclos de algunas especies importantes de plantas y la relación entre la pérdida de bosques con la de hábitats, fundamental para hacer proyecciones de cuáles serían las especies más sensibles a desaparecer en la región.
  • Fecha: Viernes 3 de junio de 2016
  • Hora: 3:00 p.m. a 3:30 p.m. 
  • Lugar: Muro 1 de Activaciones Ambientales, CORFERIAS.
Stand SINCHI

En el Stand 38 del pabellón 4, el Instituto SINCHI tendrá una muestra de su producción editorial de más de 100 documentos escritos.
Para la Directora General del Instituto con la participación del SINCHI en la quinta versión FIMA, “contribuimos a lograr el objetivo propuesto por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de visibilizar de forma integral la gestión del Sistema Nacional Ambiental, SINA”.

Comunicaciones con los medios:

Marisol López Franco
Instituto SINCHI

#brindoconleche: campaña de donación de El Pomar en el día mundial de la leche

$
0
0
  • A través de #brindoconleche las personas pueden aportar su granito de arena.
  • En Cundinamarca durante el 2015 se consumieron 53,7 millones de litros de leche UHT.
Por cada tweet con el hashtag #brindoconleche, El Pomar donará un vaso de leche para la  población vulnerable de Cajicá. 
Una de las fechas más significativas para el sector lácteo, es el día mundial de la leche, una iniciativa que promueve el consumo de este producto a nivel mundial, muchos países ya celebran esta fecha tan importante como la independencia. La organización de las naciones unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) propuso este día como bandera para celebrar todos los temas relacionados con la leche y mejorar las cifras de consumo a en todo el mundo.

A través de la campaña #brindoconleche, El Pomar une esfuerzos para llevarles a niños de escasos recursos un vaso de leche que es ideal y recomendado por médicos al día. “Queremos invitar a todas las personas que a través de twitter nos ayuden escribiendo un tweet con el hashtag de la campaña, por cada uno de estos, El Pomar donará un vaso de leche, la idea es recolectar la mayor cantidad de leche para llevarla a la niños y adolecentes de escasos recursos en Cajicá, además, hace varios años apoyamos a diferentes fundaciones de niños y adultos mayores para que cuenten con alimentos lácteos todos los días” afirmó Nelson Molano Gerente General El Pomar S.A.

El propósito es entregar este producto el 1 de junio en la fundación prohijar de Cajicá. Según un estudio realizado por la Asociación Colombiana de Procesadores de la leche (Asoleche), en 2015, el consumo de productos lácteos en Cundinamarca, pasó de 46,1 millones de litros consumidos en enero a 53,7 millones en diciembre, comportamiento destacado únicamente con la leche UHT, registrando un aumento del 17%.

Igualmente, cifras presentadas por el DANE, la población en este departamento al cierre de 2015, era de 10,5 millones de ciudadanos, lo que le permite a las compañías lácteas ampliar su presencia de marca, más aún cuando el 51% del total de los habitantes son mujeres quienes son las que deciden que tipo de alimentos comprar, entre ellos los lácteos.

El día mundial de la leche genera espacios claves para que todas las comunidades presten la atención necesaria a este tema y a través de actividades que fomenten el consumo y así se puedan incrementar las cifras.

Acerca de El Pomar S.A

Empresa del sector lácteo fundada en 1953; dedicada al procesamiento y comercialización de productos nutritivos e inocuos que contribuyen a la alimentación de la población colombiana, cumpliendo con los parámetros legales vigentes a precios competitivos. Cuenta con recurso humano competente y tecnología adecuada para garantizar la alta demanda del mercado.

Información de prensa:

Jenny Lorena Mesa Guzmán
Órbita Empresarial LTDA.

Nuevo software de certificación para las pymes en Colombia desde México

$
0
0
De izquierda a derecha: Cesar Silva, Director de Operaciones Internacionales de NYCE; Carlos Pérez, Director General de Nyce; Gerado Hernández, Presidente de Nyce; Norberto Amador, Consejero Comercial Promexico; William Vizcaino, Gerente de NYCE Colombia. Cortesía: NYCE. 
Bogotá D.C.,junio 2016. Con el propósito de contribuir a la competitividad de las empresas mediante actividades de normalización, certificación y verificación, la empresa mexicana NYCE, implementa herramientas que facilitan el adecuado acceso a los mercados de una gran variedad de productos. Entre ellos existe uno de gran innovación que empezó a aplicar en nuestro país su filial NYCE Colombia, se trata de la certificación ISO 29110 creada exclusivamente para el sector de la Tecnologías de la Información TI.

La ISO/IEC 29110 es una Norma Internacional desarrollada para mejorar la calidad del producto y/o servicio de software, y para mejorar el desempeño de la organización. Esta norma se basa en la Norma Mexicana NMX-I-059-NYCE-2011 (MoProSoft), en la ISO/IEC 12207, la ISO/IEC 15289, la ISO/IEC 15504, entre otras.

Recientemente, una compañía antioqueña llamada Inteligencia Móvil recibió la certificación ISO 29110, en sus procesos y así maximizar la eficiencia de la producción; eliminar posibles fallas en la etapa de diseño; cumplir con las fechas de entrega acordados con los clientes y mantener los procesos de innovación.

Esta certificación se caracteriza por los siguientes beneficios:
  • Mejora la calidad del software desarrollado por la organización que adopta el modelo
  • Eleva la capacidad de las organizaciones para ofrecer servicios con calidad y alcanzar niveles internacionales de competitividad.
  • Las empresas que tienen implantada la norma NMX-I-059-NYCE-2011, Nivel 2”Administrador”, pueden migrar fácilmente a la norma ISO/IEC 29110 “Perfil básico”.
  • Las empresas que lo implementan se destacan sobre sus competidores en beneficio de sus clientes.
  • Aparecen en la lista nacional de empresas certificadas que sirve como una referencia oficial para clientes, autoridades y competidores.
“En Colombia encontramos un gran potencial para expandirnos como organización y aportar nuestros desarrollos en beneficio de una mayor competitividad empresarial, es por eso que hemos decidido implementar la ISO 29110 como nueva norma de certificación en Colombia enfocándonos en las Pymes”, aseguró Gerardo Hernández, Presidente de NYCE.

Trayectoria que se traslada a Colombia

Desde hace un poco más de una década Colombia ha venido implementado una cantidad considerable de Reglamentos Técnicos que son documentos normativos de obligatorio cumplimiento para las empresas que deben certificarse por organismos acreditados por el Organismo Nacional de Acreditación Colombiano – ONAC.

NYCE Colombia, contando con esta acreditación, que cubre una gran variedad de productos; presta los servicios de certificación de productos a las compañías fabricantes colombianas y a los comercializadores, con el fin de responder de una manera ágil y eficiente a las necesidades del mercado con servicios que permitan generar confianza en los consumidores finales y en las entidades de control del país.

NYCE posee experiencia derivada en temas relacionados con la Ley de Protección de Datos Personales, experiencia que obtuvo por medio de las políticas implementadas en México que se homologaron a la colombiana y que se encuentran definidas en la Ley Estatutaria 1581 del 2012, razón por la cual NYCE está en capacidad de prestar servicios de certificación y de diagnóstico a todas las compañías colombianas que se encuentran en proceso o que han completado el proceso de implementación de dicha ley.

Por su parte, la compañía también se ha enfocado en el desarrollo de una gran variedad de servicios de certificación de alto interés para la industria, como son servicios con la norma ISO 15504, ISO 27001 en Sistemas de Gestión de Seguridad de la Información, ISO 20000 para la Mejora de la Gestión de Servicios de TI, ISO 22301 – Continuidad de Negocio, ISO/IEC 9126-1:2001 para la calidad del software, entre otros.

NYCE, con sus oficinas en México y China, ofrece servicios de evaluación de la conformidad integrales y de acuerdo con la necesidad de la industria, permitiendo la triangulación de servicios entre estos tres países de forma que se cubran las necesidades de verificación, inspección y certificación aun antes que los productos sean enviados al país de destino y cuyo origen se encuentre en cualquiera de estos países.

Mayores informes:
Katy Sanchez
Prensa Feedback Comunicaciones

Séptimo año de celebración del día mundial de la leche en Colombia

$
0
0
Año tras año, empresas del sector, ganaderos y cooperativas se han unido a la celebración del día mundial de la leche mediante donaciones de productos lácteos, siendo los niños de escasos recursos los más beneficiados. 
Bogotá, junio de 2016. Por séptima vez consecutiva se celebra el día mundial de la leche en Colombia, actividad que ha sido liderada por ASOLECHE y en la cual año tras año, empresas del sector, ganaderos y cooperativas se han unido a la celebración mediante donaciones de productos lácteos y otras actividades de responsabilidad social empresarial (RSE), siendo los niños de escasos recursos los más beneficiados. En esta ocasión el Ministerio de Agricultura también se une a la celebración mediante su campaña Colombia Siembra Lácteos, la cual pretende durante el mes de junio promover y apoyar el consumo de leche y sus derivados.

Desde al año 2010 se celebra en Colombia el Día Mundial de la Leche, en asocio con varios países que se unen al festejo instaurado por la FAO. “Esta es la ocasión ideal para contarle al mundo la importancia de la producción de leche y sus derivados en la economía campesina así como en la nutrición en las ciudades”, afirmó Jorge Andrés Martínez, Director Ejecutivo de ASOLECHE.

Impacto socioeconómico: Cabe destacar que detrás de un vaso de leche existe una serie de acciones como el ordeño, la recolección, industrialización, distribución, etc. Siendo la ganadería una actividad que beneficia a todo un país. Alrededor de 500.000 familias encuentran sustento en el sector ganadero y lácteo: 450.000 ganaderos y 50.000 empleados directos e indirectos de la industria láctea. “El sector lácteo representa el 24% del PIB pecuario nacional”, indicó Martínez.

Según datos de la Unidad de Seguimiento de Precios del Minagricultura, existen alrededor de 400 agentes compradores de leche, es decir, industriales lácteos en los eslabones del acopio, transporte y procesamiento de leche y derivados.

Compras de leche fresca al alza: El acopio de leche fresca creció un 50% en los últimos siete años, por lo cual se resalta la importancia de la perspectiva de largo plazo. Durante ese período el acopio pasó de 2.200 a 3.290 millones de litros acopiados por la industria láctea. “En pesos, el valor del acopio pasó de 2.2 billones en 2008 a 3 billones en 2015. Mientras que la producción permanece estable en el tiempo, el acopio formal de leche crece en el tiempo, restando espacio a la informalidad láctea”, señaló el directivo.

Consumo: “En cuanto a la composición del consumo, Colombia es un país en el que predomina el consumo de productos lácteos frescos, en particular leches líquidas y quesos como el campesino. La comercialización de leche larga vida creció 9.59% en el 2015, y la de queso campesino aumentó un 3.76%”, manifestó el vocero de ASOLECHE.

Minuto a minuto de actividades en nuestras redes sociales: Asoleche informará el minuto a minuto de las actividades para celebrar el Día Mundial de la Leche a través de la cuenta en Twitter @asoleche y del perfil en Facebook Facebook.com/asoleche.

Mayor información:
Cindy María Anaya Ortiz
ASOLECHE

De los 109 mil colombianos que consiguieron empleo en abril, 35% lo hizo a través del SENA

$
0
0
  • Más de 38 mil ciudadanos que ocuparon una vacante laboral, durante ese mes, lo hicieron con la intermediación de la entidad en que más confían los colombianos.
  • En lo corrido de este año la Agencia Pública de Empleo del SENA ha facilitado la búsqueda de trabajo a más de 150 mil personas en todo el país.
En lo corrido de 2016, la Agencia Pública de Empleo ha ayudado a 153.857 colombianos a encontrar trabajo.
Bogotá D.C, junio de 2016.- El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) reportó que la cifra de desempleo en Colombia cayó al 9 por ciento en abril. La cifra volvió a ubicarse en un dígito gracias a que, en ese mes, 109 mil personas ocuparon una vacante laboral; de ellos, 38.317 lo hicieron a través de la Agencia Pública de Empleo del SENA. 

“En abril del año pasado logramos la intermediación de 26.281 empleos y este año superamos esa cifra en un 45 por ciento”, señaló Alfonso Prada, director general de la entidad en que más confían los colombianos.

“El SENA es fundamental en la disminución del desempleo en Colombia y así lo demuestran los resultados de los últimos meses”, puntualizó el funcionario.

Y es que en lo corrido de 2016, la Agencia Pública de Empleo ha ayudado para que 153.857 colombianos se ubiquen en puestos de trabajo dignos y formales; esto representa el doble de lo obtenido en el mismo periodo del año anterior.

“Llevaba varios meses sin trabajar porque estaba dedicada a mis dos hijas; fui a las oficinas de la Agencia Pública de Empleo en Villavicencio (Meta), me atendieron y comprendieron que como madre soltera tenía el afán de conseguir un puesto. Ahora soy asesora comercial de la Universidad Autónoma, en donde me he sentido feliz y he cumplido con las funciones que me han asignado”, contó Martha Navas.

Al igual que ella, cualquier colombiano puede acceder gratuitamente a los servicios de intermediación laboral de la Entidad.

Con una cobertura nacional en las 33 regionales del país, 68 oficinas satélites y cuatro oficinas móviles, la Agencia Pública de Empleo del SENA hace el puente para que los empresarios encuentren el personal que necesitan.

Más información:

Prensa Sena

Paz, postconflicto y biodiversidad, puntos clave del Encuentro Nacional de Jóvenes de Ambiente en FIMA

$
0
0
  • Cerca de 3.500 jóvenes del país participarán, durante la V edición de la Feria Internacional del Medio Ambiente en Corferias, en la construcción de acuerdos para fortalecer la participación juvenil en la gestión ambiental y la paz.
VII Encuentro Nacional de Participación Jóvenes de Ambiente, Territorio y Paz. Cortesía: FIMA.
Bogotá, junio de 2016. Como un evento alterno de la V Feria Internacional del Medio Ambiente – FIMA-, que se realizará entre el 1 y 4 de junio en Corferias, Bogotá, se desarrollará el VII Encuentro Nacional de Participación Jóvenes de Ambiente, Territorio y Paz; en él participarán 3.500 jóvenes procedentes de más de 120 municipios del país, quienes durante tres días construirán un documento que reunirá las iniciativas de participación juvenil en la gestión ambiental nacional y que buscará promover la apuestas territoriales para la paz, la biodiversidad y el cambio climático.

La apertura del Encuentro iniciará el 3 de junio a las 9:00 a.m. con la consagración espiritual de la jornada por parte de abuelos muiscas, sabedoras del Amazonas y de mamos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta; acto seguido, el Presidente de la República, Juan Manuel Santos, el Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Luis Gilberto Murillo, la directora del Instituto Humboldt, Brigitte Baptiste, el coordinador nacional de la Red Nacional e Jóvenes de Ambiente, Cristian Orcasita, y el Director del Sistema Nacional Ambiental-SINA, Luis Alberto Giraldo, entre otros, compartirán con los participantes un saludo de bienvenida.

El ordenamiento territorial y el posconflicto, la gobernanza del agua y el cambio climático, la participación, la biodiversidad y la justicia ambiental serán algunos temas que se tratarán en los paneles académicos programados durante el Encuentro Nacional de Jóvenes de Ambiente, los cuales ofrecerán a los asistentes mayores herramientas para la construcción del documento de “Acuerdos Ambientales para el Futuro”, que sumadas a las conclusiones de las rutas ambientales, se firmarán al finalizar el Encuentro el domingo 5 de junio, momento en el cual será socializado por el territorio nacional.

Más información:

Martha Niño 
Fabiola Morera Comunicaciones

El World Business Forum agotó cupos en su primera edición

$
0
0
  • 1.300 directivos provenientes de más de 400 empresas del país, serán los asistentes al primer World Business Forum que se llevará a cabo en Colombia
    El World Business Forum se llevará a cabo en las instalaciones del Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo el próximo 7 y 8 de junio en la ciudad de Bogotá desde las 9:00 a.m, hasta las 6:45 p.m. Cortesía: WWF.

Bogotá, junio de 2016. El primer World Business Forum que se celebrará en Bogotá el próximo 7 y 8 de junio agotó sus entradas. Este evento considerado el más importante a nivel empresarial, vendió los 1.300 aforos que conforman el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo ubicado en la ciudad de Bogotá.

El CEO de WOBI, Gustavo Barcia, afirma que “es un orgullo para nosotros ver la receptividad del mercado colombiano, esto es solo el comienzo de la llegada de WOBI a Colombia y el World Business Forum es una de las tantas iniciativas que tenemos preparadas para desarrollar en el país”. Con el lema “I am a Story Maker”, el World Business Forum se concentrará en ofrecer una respuesta a cuatro desafíos que los empresarios enfrentan en sus negocios y que van desde lo personal, pasando por el talento, el crecimiento y la transformación.

Los asistentes a este evento, podrán disfrutar de 13 speakers de talla mundial y sus magistrales conferencias entre los que se encuentran destacados líderes, emprendedores, inversionistas e innovadores que han transformado la sociedad. Ciudades como México D. F, Madrid, Nueva York, Milán, Hong Kong, Sídney tuvieron este año la oportunidad de disfrutar de este evento organizado por WOBI, en donde su éxito fue total.

Un salón alterno, dentro del Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, ofrecerá contenido local dictado por conferencistas colombianos como Carolina Angarita, Gerente de Google en Colombia, Andrés Gutiérrez cofundador de la APP Tappsi, Camilo Herrera, CEO de RADDAR, entre otros, además de un área de negocios para que los asistentes puedan generar networking.

El World Business Forum contará con ponentes de la talla de Richard Branson, fundador de Virgin Group, Michael B. Johnson, líder creativo de Pixar Animation Studios, Tal Ben-Shahar, sicólogo positivista, experto en la ciencia de la psicología positiva y la felicidad, Mónica Flores, CEO de Manpower, Jesus Cochegrus, experto en creatividad, Mohanbir Sawhney, profesor en la Kellogg School of Management, Martin Lindstrom, futurista de marca y pionero en el campo de la psicología del consumidor.

También estarán en el escenario Stephen Ritz, visionario educador y emprendedor social quien renovó el Bronx en Nueva York, Manel Estiarte, jugador español de waterpolo y medallista de oro olímpico, curador del Método Guardiola, Irene Villa, periodista, psicóloga, esquiadora para-alpina, víctima de un ataque terrorista de la ETA,Vijay Govindarajan, profesor de Innovación y Estrategia en la Tuck School of Business reconocido como uno de los expertos líderes en estrategia e innovación del mundo, David Rose, autoridad líder en Internet de las Cosas, y por Colombia María Claudia Lacouture, Ministra de Comercio Exterior.

El World Business Forum se llevará a cabo en las instalaciones del Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo el próximo 7 y 8 de junio en la ciudad de Bogotá desde las 9:00 a.m, hasta las 6:45 p.m.

Acerca de WOBI

WORLD OF BUSNESS IDEAS (WOBI) es una plataforma global que acerca contenidos de negocios a personas con pasión, curiosidad y con sed de conocimiento. Personas que persiguen sus objetivos y siempre buscan nuevas formas de pensar los negocios. Somos una comunidad de personas que lleva las ideas a la acción. Contamos con oficinas en España, Italia, Estados Unidos, México y Argentina. Organizamos eventos globales para desarrollar, capacitar e inspirar a los tomadores de decisiones del mundo.
El area de eventos incluye el World Business Forum, WOBI on Marketing, WOBI on Leadership, WOBI on Entrepreneurship y WOBI on Innovation. En su área editorial, contamos con una revista bimestral de management y un canal de televisión que se transmite por TV de paga y que llega a más de 15 millones de personas en el mundo.

Bancolombia, líder en desembolsos de créditos para ‘Mi casa ya’ mayor a VIS

$
0
0
  • Bancolombia ha entregado 4.195 créditos para ’Mi Casa Ya’ en lo corrido de 2016, lo que corresponden al 32% del mercado.
  • Los cerca de 4.000 créditos desembolsados equivalen a $249.648.002 pesos.
  • Los beneficiarios de estos créditos han sido familias de clase media, con un subsidio a la tasa de interés de 2.5 puntos porcentuales.
Bancolombia es la entidad líder en el desembolso de créditos del programa "Mi Casa Ya".
Bancolombia se consolida como la entidad líder en la desembolso de créditos para el programa del Gobierno Nacional ‘Mi Casa Ya’, que busca entregar a 50.000 familias de clase media el subsidio a la tasa para compra de vivienda nueva.

Luego de cuatro meses del lanzamiento del programa PIPE 2.0 para la reactivación de la economía, el banco ha acompañado a 4.195 compradores de vivienda “FRECH NO VIS” a que cumplan su sueño de tener vivienda propia, gracias al beneficio de 2.5 puntos porcentuales a la tasa de interés ofrecido por el Gobierno Nacional.

Este programa, vigente desde febrero de 2016 y hasta diciembre de 2017 o hasta agotar cupos, aplica para la compra de vivienda nueva, con valor comercial superior a 135 SMLMV ($93.076.335*) y hasta 335 SMLMV ($230.967.425*). El subsidio a la tasa de interés aplica durante los primeros 7 años del crédito, para crédito hipotecario y leasing habitacional y cubrirá únicamente a los clientes que NO han sido beneficiarios de un subsidio a la tasa de interés otorgado por el Gobierno.

Las personas pueden solicitar el crédito hipotecario en todas las sucursales, en las salas de ventas de los proyectos financiados por la entidad y a través de Bancolombia a un clic, en la Sucursal Virtual Personas.

“En Bancolombia nos interesa que los colombianos puedan tener casa propia y por eso nos acogemos a esta iniciativa del Gobierno, que busca reducir los índices de pobreza e impulsar los indicadores del sector construcción, que junto con infraestructura serán los grandes protagonistas de nuestra economía para 2016”, comenta Sebastián Mora, director de Producto y Estrategia de Vivienda y Consumo de Bancolombia, quien resalta los 81.000 nuevos empleos que se espera que generen para contribuir con la sostenibilidad y desarrollo de Colombia.

Requisitos para acceder al subsidio FRECH NO VIS
  • No haber sido beneficiarios de un subsidio a la tasa de interés otorgado por el Gobierno Nacional
  • Contar con un crédito aprobado
  • El rango de la vivienda debe ser superior a 135 SMLMV y no supere los 335 SMLMV ($93.076.425-$230.967,425*)
  • No incluye créditos otorgados para reparación, subdivisión o ampliación del inmueble, u originados en las reestructuraciones, refinaciones o consolidaciones
  • Que la vivienda sea nueva y urbana
  • Valores calculados con el salario mínimo del 2016 $689.455
Información de prensa:

Juan Pablo Tobón Baena
Andrés Franco Herrera
Bancolombia

Luisa Arboleda Londoño
FTI Consulting

Nuevo estudio revela las tendencias de consumo en América Latina

$
0
0

  • Edelman publica nuevo estudio sobre tendencias de consumo en América Latina
  • Cultural Connections: Latin America incluye contenidos de Argentina, Brasil, Colombia y México 
El estudio de Edelman muestra varias tendencias comunes entre los países de América Latina como los movimientos para ocupar espacios públicos, los food trucks o el incremento en el uso de la bicicleta en la ciudad. 
Bogotá, 1 de junio de 2016 - Edelman, agencia global líder en communications marketing, presenta hoy Cultural Connections: Latin America, un estudio sin precedentes que identifica comportamientos y tendencias clave de consumidores en cuatro grandes ciudades en Argentina, Brasil, Colombia y México. Para crear este perfil de América Latina, la firma utilizó una metodología de investigación propia para realizar una inmersión profunda en el estilo de vida de la población.

Coordinado por Maxine Gurevich, senior planner, Global Insights de Edelman en Nueva York, el estudio se basó en un trabajo de campo en el cual participaron especialistas de las cuatro oficinas de Edelman en esas ciudades. “Los equipos compilaron la información, incluyendo matices de cada mercado, lo que la gente está comprando y por qué, y lo más importante, qué necesita saber un profesional de marketing antes de poner un pie en estos países para evitar sentirse abrumado", dijo Gurevich.

Este tipo de iniciativa es un diferenciador de la empresa, señala Allan McCrea Steele, CEO de Edelman en América Latina. "Nosotros presentamos continuamente estudios al mercado, que demuestren nuestras ideas creativas y estrategias de trabajo, además de mantener a nuestros profesionales más actualizados y mejor informados", añadió McCrea Steele.

El estudio muestra, entre otros datos, que América Latina de hecho presenta varias tendencias comunes entre los países. Los movimientos para ocupar los espacios públicos, por ejemplo, son cada vez más frecuentes e intensos:

  • En Bogotá, las bicicletas también están reemplazando cada vez más a los automóviles, los parques de la ciudad concentran los food trucks, los amantes del deporte y sus entrenadores personales, así como clases de yoga y pilates.
  • En Sao Paulo, una de las calles más importantes de la ciudad, la Avenida Paulista, está cerrada al tráfico los domingos. Esta avenida, así como otras calles y plazas son parte de la tendencia, y se llenan cada vez más ciudadanos en busca de tiempo libre, así como por los ciclistas y aquellos que protestan por causas sociales y políticas. Algunas marcas han aprendido a aprovechar la tendencia y se han identificado con el uso de la bicicleta o la causa LGBT.
  • Además, los food trucks, parques de alimentos y parklets, una especie de mini-parque creado en un lugar de estacionamiento, se han establecido firmemente.
  • Mientras tanto, en Buenos Aires, además de los movimientos sociales y los food trucks, festivales al aire libre y maratones atraen a cada vez más personas a los espacios públicos.
  • La Ciudad de México ha sido objeto de un importante esfuerzo de revitalización, en el que puntos de referencia, tales como el Monumento a la Revolución, se han renovado. Como resultado, los patinadores y manifestantes de una variedad de causas se reúnen en el sitio. También hay una fuerte cultura de comida de la calle en la zona, con torterías y loncherías tradicionales.                            

El cuidado de la salud física y mental; la búsqueda de una alimentación sana y orgánica; el interés en un mayor consumo ecológico y un aumento de la población con acceso a Internet (donde influenciadores digitales impactan en el consumo de masas), son destacados entre otras tendencias comunes en América Latina.

Por otra parte, cada región tiene sus características únicas. En Buenos Aires, existe una cultura entrepreneur fuerte en la que los argentinos parecen nacer siendo emprendedores. En México, las empresas dirigidas a causas sociales están surgiendo, trabajando hacia el desarrollo social de las comunidades locales. Un mayor número de galerías de arte y ferias se han identificado en Sao Paulo, mientras que las intervenciones artísticas y carteles están en todas partes.

El estudio de Edelman Cultural Connections: Latin America nació inspirado en Cultural Connections: Southwest Asia, que fue lanzado en enero de 2015. Visita este vínculo para obtener más información sobre América Latina, sus similitudes y matices, y leer el estudio completo.

Sobre Edelman en América Latina

Edelman es la agencia líder global en Communications Marketing, que atiende varias organizaciones y compañías, ayudándolas a desarrollar, promover y proteger sus marcas y reputaciones. Edelman cuenta con más de 20 años de presencia en América Latina, con oficinas en Buenos Aires, Bogotá, Ciudad de México, Miami, São Paulo, Rio de Janeiro, junto a una red de afiliadas en los principales mercados de la región. Más de 350 profesionales entregan programas de comunicaciones integradas, con capacidades de una agencia global y un profundo conocimiento local. Visite www.edelman.com para más información.

Contacto de Prensa

Ariana Martínez Sierra
Edelman Position

Prácticas para ahorrar hasta un 70% en el consumo de energía de los centros de datos en el DataCenter Dynamics

$
0
0

  • Llega a Bogotá la séptima edición del congreso más importante de la industria de centros de datos en la región. Raphael García, vicepresidente de ventas para Latinoamérica y el Caribe de Emerson Network Power y quien será ponente, abordará las mejores prácticas globales que pueden ser apropiadas en Colombia. 
  • Emerson Network Power compartirá las mejores prácticas para ahorrar hasta un 70% en el consumo de energía de los centros de datos en el marco de DataCenter Dynamics

Bogotá, 1 de junio de 2016. Emerson Network Power, una filial de Emerson (NYSE: EMR) y proveedor líder, global de infraestructura crítica para los sistemas de TI y de comunicaciones, presentará las mejores prácticas globales en el país durante el DataCenter Dynamics. En el evento más importante de la industria de centros de datos en el país, la compañía presentará diversas opciones para ahorrar hasta un 70% en el consumo de energía en las instalaciones críticas.

De acuerdo con cifras del sector, Colombia es el cuarto país de Latinoamérica con mayor crecimiento en inversión en centros de datos, solo superado por Perú, Chile y Argentina. Además, según los datos de la división de Intelligence de DatacenterDynamcis, se prevé que el mercado tecnológico de centros de datos en Colombia alcance 2.400 millones de dólares en 2016.

Por consiguiente, diversos actores del mercado tales como desarrolladores, operadores, académicos y otros directivos de TI, se darán cita en Bogotá junto a más de 500 profesionales para hablar sobre las nuevas tendencias más eficientes y seguras para construir centros de datos. Para esta versión del DataCenter Dynamics, se contará con la presencia de 46 ponentes y 30 expositores; lo cual convierte a este evento en el más importante para usuarios, operadores y proveedores de servicios y productos de centros de datos en Colombia.

“La economía se basa, cada vez más, en la gestión eficiente de datos e información y las compañías colombianas están muy conscientes de esta realidad. Es por esto que el país debe conocer y estar preparado para la apropiación de las mejores tendencias en construcción de centros de datos a nivel mundial”, puntualizó Raphael García, vicepresidente de ventas para Latinoamérica y el Caribe de Emerson Network Power y conferencista del evento. Además, García también afirmó que Colombia, y específicamente Bogotá, cuenta con condiciones óptimas de infraestructura y climáticas para convertirse en la capital de centros de datos de última tecnología en la región.

Raphael García cuenta con más de 30 años de experiencia en la industria y ha sido pionero en la construcción de centros de datos en el sector privado y público en Colombia. Su experiencia incluye trabajo con líderes en el sector financiero, grandes compañías de telecomunicaciones, principales actores del sector salud así como gran parte de los aeropuertos del país.

La conferencia de García se titula: “Data Center en Colombia: ¿Preparados para las Tendencias de Tecnología Globales?”. La conferencia abordará el panorama actual del país y la forma en la que se pueden apropiar las mejores prácticas globales para hacer de los centros de datos locales, infraestructuras eficientes que garanticen la continuidad de los negocios de los usuarios.

Además de proveedores y profesionales de TI, DataCenter Dynamics reune a los reguladores más importante del país, lo cual lo constituye como el espacio ideal para discutir opciones eficientes e innovadoras que permitan el almacenamiento de datos e información para empresas colombianas.

“Sabemos del dinamismo y fortaleza del mercado de centros de datos en Colombia. En Emerson Network Power, como empresa líder en soluciones integradas de infraestructura, estamos muy complacidos de participar en DataCenter Dynamics. Vamos a construir conocimiento conjunto, no solo con los conferencistas, sino con todos los asistentes para así poder acercar cada vez más al país a las mejores prácticas de construcción y operación de centros de datos a nivel mundial”, afirmó García.

El evento se llevará a cabo el próximo 2 de junio en el Centro de Convenciones de Compensar en la ciudad de Bogotá. Para más información sobre los productos y servicios de Emerson Network Power, visite www.EmersonNetworkPower.com/CALA

Sobre Emerson Network Power

Emerson Network Power, una filial de Emerson (NYSE:EMR), es el proveedor líder, global de tecnologías y de servicios para todo el ciclo de vida de la infraestructura que respalda los sistemas de TI y de comunicaciones. Con un amplio portafolio de soluciones inteligentes de software y hardware de rápida implementación para potencia, gerenciamiento térmico y gestión de la infraestructura, Emerson Network Power permite lograr redes muy eficientes y con una alta disponibilidad. Lea más en www.EmersonNetworkPower.com/CALA.

Sobre Emerson

Emerson (NYSE: EMR), con sede en ST. Louis, Missouri (EE. UU.), es un líder global en lo que respecta a la integración de tecnología e ingeniería para proporcionar soluciones innovadoras para clientes en los mercados industriales, comerciales y de consumidores mundialmente.  La compañía cuenta con cinco plataformas de negocios: Process Management, Industrial Automation, Network Power, Climate Technologies y Commercial & Residential Solutions.  Las ventas en el año fiscal 2015 fueron de $22.300 millones.  Para más información, visite www.Emerson.com.

Contacto de prensa:
Julieta Rodríguez
Edelman Position

Lo nuevo del BAM: sección para guionistas y feria de servicios audiovisuales

$
0
0
  • A partir de este año los guionistas tienen un lugar en el Bogotá Audiovisual Market-BAM. En la sección BAM Stories Connecting producers and screenwriters, guionistas y productores tendrán la oportunidad de hablar de las historias que aún están por ser contadas.
  • El mercado audiovisual estrena BAM Big Top, una feria de servicios abierta al público donde los asistentes conocerán la oferta de las diferentes compañías relacionadas con la producción audiovisual.
  • De 11 al 15 de julio BAM también abrirá sus puertas para los representantes y profesionales de la industria audiovisual.
Bogotá Audiovisual Market - BAM, programa de la Cámara de Comercio de Bogotá y Proimágenes Colombia, con el apoyo del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico (FDC), se realizará del 11 al 15 de julio en Bogotá. Cortesía: Cámara de Comercio de Bogotá.
Bogotá, junio 1 de 2016. Desde 2009 se empezó a contar en la ciudad una nueva historia, una que ha marcado la industria audiovisual gracias al Bogotá Audiovisual Market – BAM, que cumple siete años impulsando a distintos actores del sector a cumplir el sueño de llegar a las pantallas del mundo en todos los formatos. Este programa de la Cámara de Comercio de Bogotá y Proimágenes Colombia, con el apoyo del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico, se ha consolidado como un importante escenario para la industria audiovisual colombiana y uno de los mercados obligados de América Latina.

Como una de las novedades, para esta edición se abrió una nueva sección Historias BAM: conectando productores y guionistas (BAM STORIES: Connecting producers and screenwriters) diseñada para guionistas con el propósito de involucrarlos en este mercado audiovisual que reúne historias en todos los formatos. En esta sección pueden participar guionistas que hayan sido preseleccionados en las modalidades de escritura de guión o de desarrollo de largometrajes y animación de la convocatoria del Fondo de Desarrollo Cinematográfico en los años 2013, 2014 y 2015. El largometraje no debe haber sido rodado ni tampoco ganado estímulos de producción de largometraje. Los seleccionados podrán participar en un evento para guionistas que busca generar espacios de diálogo y contactos en el marco del BAM, además de ser parte del catálogo oficial y asistir a la programación.

Marco Llinás, Vicepresidente de Competitividad y Valor Compartido de la CCB, afirmó que el BAM abre cada vez más espacios a otros formatos audiovisuales con el fin contribuir al fortalecimiento de este sector, que es una de las principales apuestas productivas de Bogotá-región, lo cual se evidencia al estar cubierto este sector por la Estrategia de Especialización Inteligente y al estar trabajándose en el marco de una iniciativa cluster de la ciudad-región.

Para Claudia Triana, directora de Proimágenes, “La convocatoria está encaminada a abrirle la puerta a nuevas historias. Muchas ideas buenas se quedan en la etapa de guión y el encuentro con productores busca generar dinámicas para que se realicen y puedan llegar a las pantallas”.

Un espacio para la exhibición comercial

Además de las reuniones uno a uno con productores, los espacios de encuentro para la realización de alianzas y negocios, el Bogotá Audiovisual Market – BAM trae la carpa BAM (Big Top), una novedosa feria de servicios en el Gimnasio Moderno donde los asistentes podrán conocer y acceder a la oferta de las diferentes compañías relacionadas con la producción audiovisual.

Servicios de cámara, edición, producción y postproducción, entre otros, serán visibilizados en este espacio en el que las empresas podrán además de promocionar sus servicios, estrechar y consolidar alianzas comerciales. En este espacio habrá una oferta gastronómica con “Food trucks” que le darán un toque especial al evento.

Se prepara la escena

Poco a poco se va conociendo quiénes serán los participantes del BAM 2016, una edición memorable por la calidad de la oferta y el nivel de los participantes e invitados internacionales. Durante marzo y abril se realizaron las convocatorias para las distintas secciones del BAM. En las categorías deProyectos (Projects) se seleccionaron 40, de los cuales 20 son de ficción, 10 series de televisión apoyados por la ANTV, 8 documentales y 2 animaciones; en Proyecciones (Screenings, work in progress) se seleccionaron 17 largometrajes de ficción y documental, y 50 nuevos Bammers harán parte de esta sección para nuevos talentos. 140 títulos harán parte de la sección de Videoteca, entre las que están incluidas, además de cortometrajes y series de televisión, 14 series web. El listado de los seleccionados se puede consultar en la página web. www.bogotamarket.com

Inscripciones para industria

Los representantes de las empresas del sector y profesionales de la industria interesados en participar de este mercado, ofrecer sus servicios e interactuar con los compradores podrán inscribirse durante el BAM por un valor de $200.000. Pueden participar agencias de diseño, de publicidad, de talento y todo lo relacionado con agregadores de contenido, animación digital, desarrollo de contenido digital o transmedia, desarrollo de videojuego, musicalización y/o composición, renta de equipos y subtitulaje, entre otros.

Cámara de Comercio de Bogotá

"Este es un mensaje de carácter confidencial de la Cámara de Comercio de Bogotá. Si usted no es el destinatario del mismo o no está autorizado para recibir este mensaje en nombre del destinatario, absténgase de usar, copiar, divulgar o en cualquier otra forma esta información. Las opiniones o información de tipo personal o no directamente relacionadas con los asuntos de la Cámara de Comercio de Bogotá que contenga este mensaje no se deben entender como respaldadas por esta. Si recibió este mensaje por error por favor comuníquese en forma inmediata con su remitente". ¿Es necesario imprimir este mail?. Cuidar el medio ambiente es responsabilidad de todos.

Mayor información:
Adriana Alba
Clara Marín
Prensa CCB 

BAIC lanza una nueva van en Colombia

$
0
0
A principios del mes de junio, la compañía china de vehículos BAIC, lanzará en Colombia su nueva van MZ 45, versión cargo.

Esta nueva van, tiene la mayor capacidad volumétrica del segmento de mini vans cargo, con 5,44 m³, es la más larga con 4,49 mts y cuenta con 795 kilogramos de capacidad de carga.

La van MZ 45 tiene una plataforma avanzada con características de Toyota y un neumático grande y soportable.

En cuanto al estilo, cuenta con una luz Ojo de Águila, un diseño que encanta sutilmente proporcionando alta iluminación con un área de flash más ancha. Su cristal anti-niebla delantero está inspirado en el ojo de un gato, lo que refleja nitidez, proporcionando mayor atención, profundidad y constancia penetrando mejor en la niebla y en la lluvia.

El diseño del panel frontal tiene una parrilla de radiador tipo celular, combinando bien el logo con el panel frontal y un parachoques ancho y grueso.

El parabrisas presenta una amplia inclinación del vidrio protector de viento, amplia área de barrido del limpia brisas y gran área de pulverización del líquido.

El panel tiene doble línea en la cintura, con una línea de diseño aerodinámica y un diseño de vehículo de alta tecnología.

Sus neumáticos son más anchos que otros neumáticos en el mismo nivel, de alta resistencia y capacidad de carga.

El motor de la serie A12, un motor de gasolina de baja cilindrada, se desarrolla de forma independiente por BAIC Motor Powertrain Co., LTD. El motor está equipado con: - las vías de admisión de múltiples puntos de inyección, - distribución variable, - diseño de cadena para el sistema de impulso y otras características técnicas.

La culata de aleación de aluminio reduce el peso total del vehículo. Su tamaño compacto y el rendimiento dinámico excepcional pueden cumplir con los requisitos de alimentación de un mini vehículo. Por lo tanto, este motor a gasolina eficiente, compacto y de alta rendimiento, va a satisfacer a los consumidores cada vez con mayores requisitos para la economía de combustible.

El espejo retrovisor cuenta con indicador de giro lo que ofrece más seguridad al conducir.

El diseño frontal cuenta con una mayor área de absorción de energía, que absorbe y/o transforma la energía del impacto, lo que proporciona protección eficiente para el conductor y los pasajeros.


Johana Paola Rodríguez C.
Ejecutiva de Cuenta
María Mercedes Plata Comunicaciones

Las tradicionales Casas de Fado de Portugal llegan a Bogotá

$
0
0
  • Del 8 al 12 de junio se realizará el 2° Festival de Fado 2016. 
  • El Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo será el escenario de tres conciertos.

Guitarrista Luís Guerreiro, estará en el Teatro Estudio el viernes 10 de junio, a las 8:00 p.m. Cortesía: Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo.
Declarado en 2011 Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco, el fado es el género musical de Portugal por excelencia. Sus canciones son un melancólico canto al amor, al desamor, a la alegría y al diario transcurrir de las calles de Lisboa. El Festival de Fado regresa a Bogotá con tres conciertos en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, así como conversatorios, un ciclo de cine y una exposición en el Centro Cultural Gabriel García Márquez. El eje temático del festival, que se hace por segundo año consecutivo en Colombia, son las Casas de Fados, verdaderos templos musicales en donde el virtuosismo de los músicos se combina con la improvisación.

A finales del siglo XIX, el fado era interpretado y escuchado habitualmente a las afueras de Lisboa en espacios conocidos como Casas de Fados. Entre el público se encontraba una mezcla de la aristocracia bohemia, clases populares y marginales. Las letras de las canciones eran improvisadas por los cantantes o gracias a un asistente que escribía allí mismo los versos que acompañaban a las melodías. A mediados del siglo XX, las Casas de Fados empezaron a extenderse por toda la ciudad y el género comenzó a crecer y a tener cada vez más seguidores.

En una Casa de Fados lo único seguro es que no hay nada seguro; nada está planeado y la música surge gracias a la inspiración y a la improvisación. Los cantantes están en medio del público; es imposible que no se escuchen el uno al otro y en ocasiones, acceden y cantan lo que el público les solicita. Otras veces, reconocen dentro del público a alguien que sabe cantar y lo desafían a hacerlo, dando origen a una competencia musical en donde priman los comentarios irónicos. El público, muy cerca, toma partido por uno u por otro.

Este año, el Festival de Fado 2016 tiene como tema central las Casas de Fados y por eso el concierto del jueves 9 de junio, a las 8:00 p.m., en el Teatro Estudio, recrea una Casa de Fados tradicional. Las voces de esa noche serán Marco Rodrigues y Luísa Rocha, dos de los más destacados artistas de la nueva generación del fado. Rodrigues es desde hace más de 15 años director artístico de una de las más importantes casas de fado de Lisboa. Luísa Rocha, por su parte, se consolidó en el panorama musical gracias a discos como Una noche de amor y Fado Veneno.

Posteriormente, el turno es para el guitarrista Luís Guerreiro, quien estará en el Teatro Estudio el viernes 10 de junio, a las 8:00 p.m. Guerreiro ha pasado por las principales Casas de Fado de Lisboa y se ha presentado junto a grandes cantantes de este género como Mariza, Camané y Antonio Zambujo.

La encargada de cerrar el Festival el sábado 11 de junio, a las 8:00 p.m. es la cantante Carminho, una de las grandes figuras del género.Con Perdóname, junto al español Pablo Alborán, Carminho se convirtió en la primera cantante portuguesa en alcanzar el número 1 del top español. En Bogotá, la artista presentará Canto, su tercer y nuevo disco, con el que se consolida como una de las figuras del “nuevo fado”.

Paralelo a los conciertos se realizarán en el Centro Cultural Gabriel García Márquez conversatorios, un ciclo de cine y una exposición.

Miércoles 8 de junio

4:00 p.m. Cine –El Rey Sin Corona- Director: Diogo Varela Silva -60 Min
Lugar: Centro Gabriel García Márquez-Auditorio

5:30 p.m.- Conferencia Artesanos de identidad. Las Casas de Fado como oficinas de construcción simbólica del país y su presencia en la narrativa patrimonial. Conferencista: Pedro Felix. Lugar: Centro Gabriel García Márquez-Librería

Jueves 9 de junio

4:00 p.m. Cine – O Fado Celeste – Director: Diogo Varela Silva -61 Min
Lugar: Centro Gabriel García Márquez-Auditorio

5:30 p.m. Conferencia Casas de Fado
Conferencista: Rodrigo Costa Felix - Lugar: Centro Gabriel García Márquez-Librería

Exposición
Las Casas de Fado - Del miércoles 8 al domingo 12 de junio
De las 5:00 p.m. a las 11:00 p.m. – Centro Gabriel García Márquez

Prensa 
Ramiro Cortés Lugo.
Laura Romero Gómez.
Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo

Quinta cita para los camiones livianos en el 29º Gran Premio Nacional Mobil Delvac

$
0
0
  • Cincuenta furgones correrán en esta nueva versión, que se desarrollará en su totalidad el día sábado 16 de julio.
Bogotá, 31 de mayo de 2016. La categoría de Camiones Livianos, que se corre paralelamente a la de tractomulas, sigue creciendo y cobrando importancia en el 29º Gran Premio Nacional Mobil Delvac, el cual se realizará los días sábado 16 y domingo 17 de julio de 2016, en el Autódromo de Tocancipá.

Esta competencia, reservada para los denominados ‘furgones’ de 4 a 5 toneladas máximo, tendrá una grilla de 50 participantes y se realizará en su totalidad el día sábado 16 de julio. Adicionalmente, su estructura estará basada en seis pruebas: dos clasificatorias, tres eliminatorias y la final.

Para este importante grupo de competidores se ha diseñado un interesante sistema de carrera, incluyendo pruebas de destreza, velocidad y de piques. En esta última, habrá enfrentamiento por parejas, es decir que las demás pruebas serán individuales y contrarreloj.

Así pues, la competencia iniciará con una carrera de aproximadamente 600 metros de longitud sobre la recta principal del autódromo, en la que los participantes deberán cruzar por una zona de slalom y otra de frenado. De igual manera, la prueba de piques seguirá decantando la grilla hasta llegar a la ‘Prueba del Kilómetro’, desafío que se adicionó el año pasado y que contó con muy buenos resultados.

Andrés Acosta, presidente de ExxonMobil de Colombia S.A., señala que: “El sector de camiones livianos representa una parte importante del transporte en el país y es de gran importancia para nuestra empresa. Por esta razón, queremos reconocer su potencial y destreza en esta competencia”.

El sistema de carrera de la categoría Camiones Livianos es el siguiente:

1a. Clasificatoria - Prueba de habilidad y velocidad

Participantes: 50 camiones livianos.

Sistema: Prueba individual sobre la recta principal del autódromo.

Mecánica: Trazado con slalom en la recta occidental y prueba de frenado en la recta oriental. Habrá penalizaciones de 5 segundos para quienes toquen o derriben los conos.

Clasificación: Pasan todos los participantes, pero en caso de ser número impar, el peor tiempo del proceso queda eliminado. Los tiempos se utilizarán para definir las parejas de la siguiente carrera.



2a. Clasificatoria – Piques 1/4 de Milla


Participantes: Todos los anteriores de la prueba de habilidad y velocidad.

Sistema: Prueba por parejas sobre la recta principal de 400 metros.

Mecánica: Carrera por parejas que se definen de acuerdo a los tiempos de la prueba anterior.

Clasificación: Clasifican los ganadores de cada uno de los piques.



3a. Eliminatoria – Prueba del kilómetro



Participantes: Los25 clasificados de la prueba anterior.

Sistema: Prueba individual de velocidad.

Mecánica: Partida en la semi-recta de Tortugas y slalom en la recta occidental, antes de la meta.

Pasan los 8 mejores tiempos, que definirán las parejas así: 1 vs 4, 2 vs 3 / 5 vs 8 y 6 vs 7.



4a. Eliminatoria – Piques 1Ž4 de Milla




Participantes: 8 “furgones”.

Sistema: Prueba por parejas sobre la recta principal de 400 metros de longitud.

Mecánica: Carrera por parejas que se definen de acuerdo a los tiempos de la prueba anterior:

1 vs 4, 2 vs 3 / 5 vs 8 y 6 vs 7.

Clasificación: pasan los 4 ganadores. Los perdedores quedan eliminados.



5a. Eliminatoria - Prueba del Kilómetro



Participantes: los 4 clasificados de la prueba anterior.

Sistema: Prueba individual de velocidad.

Mecánica: Partida desde la semi-recta de Tortugas y slalom en la recta occidental, antes de meta.

Clasificación: Los dos mejores tiempos disputarán la final y los otros dos el tercer y cuarto puesto.



6ª. Prueba – Finales Piques 1/4 de Milla




Participantes: 4 “furgones”.

Sistema: Duelo final sobre la recta principal (400 metros de longitud).

Mecánica: Carrera por parejas que se definen de acuerdo a los tiempos de la prueba anterior:

3 vs 4 por el tercer lugar y 1 vs 2 por el título.



Observaciones:

ExxonMobil de Colombia S.A. y ExxonMobil Exploration Colombia Limited son subsidiarias de ExxonMobil Corp. con más de 98 años de presencia en el país. ExxonMobil construyó el oleoducto Colombia y las refinerías de Barrancabermeja y Cartagena, ciudad en donde también desarrolló las zonas de Mamonal y Castillo Grande. Durante los últimos 50 años, la compañía ha comercializado combustibles y lubricantes bajo las marcas de Esso y Mobil. Cada año, ExxonMobil invierte en programas que generan un fuerte impacto dentro de la comunidad. La educación, la salud y el medio ambiente son sus principales rubros de inversión social. En Colombia, se ha concentrado en satisfacer las necesidades de desarrollo y educación básica y en el desarrollo de capacidades productivas, suministrando energía de manera social, económica y ambientalmente responsable.

Hoteles, clínicas y hospitales contarán con programa para ahorrar energía

$
0
0
El nuevo programa de Bancóldex y el Banco Interamericano de Desarrollo busca reducir el consumo energético en hoteles, clínicas y hospitales. Cortesía: Bancóldex. 
Bogotá D.C., junio de 2016. Bancóldex, socio de los empresarios que se atreven a crecer, y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), lanzan un nuevo programa para reducir el consumo energético en hoteles, clínicas y hospitales.

A través de los recursos otorgados bajo este instrumento, se financiarán proyectos de actualización tecnológica o sustitución de calderas, aires acondicionados, sistemas de control de aires acondicionados, cogeneración de energía, y paneles solares para calentamiento de agua o para climatización de piscinas.

“Este programa hace parte del portafolio de  productos financieros ‘verdes’ en el cual Bancóldex ha sido pionero, y a través del cual se fomentarán proyectos de ahorro energético en los hoteles, clínicas y hospitales del país para  aumentar su competitividad y productividad, generando mayor crecimiento y mitigando su impacto ambiental -dijo Luis Fernando Castro, presidente de Bancóldex-. Nuestro gran objetivo es optimizar el consumo de energía e incrementar la productividad”.

El programa para la eficiencia energética de hoteles, clínicas y hospitales cuenta con recursos del Clean Technology Fund (CTF), el soporte técnico y financiero del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el apoyo del Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC), y de Seguros Generales Suramericana.

ICONTEC validará a las empresas de servicios energéticos y/o empresas proveedoras de tecnología, así como la propuesta técnica y los proyectos ya implementados. Por su parte, Suramericana ofrecerá una póliza de seguro que cubre la diferencia entre el ahorro proyectado y el obtenido en los proyectos.  

Los interesados en acceder al programa para la eficiencia energética en hoteles, clínicas y hospitales, deben presentar un proyecto formulado por empresas proveedoras de estas tecnologías o consultores expertos y diligenciar los formularios que se encuentran disponibles en www.bancoldex.com/eficienciaenergetica.aspx

Los beneficiarios de este crédito recibirán una disminución de su tasa de interés en un 0.5%EA, una vez se realicen las inversiones previstas. Además, Bancóldex asumirá el costo del servicio de validación que prestará ICONTEC.

¿Cuál es el proceso?

  1. Formulación del proyecto (Empresa de servicios energéticos y/o proveedor de tecnología). 
  2. Presentación del proyecto y trámite de la solicitud del crédito a Bancóldex  a través del intermediario financiero (Beneficiario del crédito).   
  3. Validación de la empresa de servicios energéticos y/o proveedor de tecnología (Validador) y validación de la propuesta del proyecto (Validador).
  4. Desembolso del crédito (Bancóldex a través del intermediario financiero)
  5. Implementación del proyecto (Empresa de servicios energéticos y/o proveedor de tecnología y beneficiario del crédito). 
  6. Verificación de la implementación del proyecto y disposición de residuos (Validador). 
  7. Aplicación de beneficio de disminución de la tasa de interés (Bancóldex). 

¿Cuáles son los beneficios de la eficiencia energética? 

Para el empresario, la implementación de medidas de eficiencia energética contribuye a:

  • Generar ahorros asociados al consumo energético
  • Promover la actualización tecnológica en su proceso productivo 
  • Aumentar su productividad y competitividad  
  • Fortalecer su valor de marca para conquistar nuevos clientes 
  • Mitigar el impacto ambiental por disminución de gases efecto invernadero.  

Información de Prensa

Nicolás Hernández
Andrés Contento
Bancóldex

MediaTek anunció Pump Express 3.0: la solución de carga de batería más rápida para Smartphones

$
0
0
  • Cargue la batería de su celular en casi la mitad del tiempo que las tecnologías existentes de la competencia
Pump Express 3.0 es la solución de carga de batería más rápida hasta el momento, en 20 minutos la carga de batería de un teléfono inteligente pasa de 0 a 70 por ciento. Cortesía: MediaTek.
HSINCHU, Taiwán – Junio del 2016 – Los teléfonos inteligentes de alta potencia cada vez tienen más demandas de la batería por parte de las aplicaciones y los usuarios. Con el fin de ayudar a los usuarios a recargar y mantenerse conectados a su mundo, MediaTek anunció Pump Express 3.0, su solución de carga de batería más rápida hasta el momento.

MediaTek, compañía pionera en semiconductores y un líder de mercado en avanzados sistemas en chip (SoC), desarrolló Pump Express 3.0 para cargar la batería de un teléfono inteligente de 0 a 70 por ciento en tan solo 20 minutos. Casi el doble de rápido que las soluciones de la competencia que están actualmente en el mercado y cinco veces más rápido que la carga convencional. Con Pump Express 3.0 los usuarios pueden cargar su batería por 5 minutos y hablar por cuatro horas.*

“El reto de ingeniería en el mundo de los teléfonos inteligentes hoy en día es satisfacer la demanda del usuario por características multimedia potentes sin la necesidad de conectar sus teléfonos todo el día”, comentó Jeffrey Ju, Vice Presidente Ejecutivo y co-Chief Operating Officer. “Nuestra tecnología le permite al consumidor cargar rápido para mantenerse conectado, sobre la marcha y utilizando sus aplicaciones favoritas ya sea por trabajo o placer en vez de estar atado a un toma corriente.”

Pump Express 3.0 es la primera solución del mundo que permite carga directa a través de la entrega de energía Type-C USB. La carga directa se desvía del circuito de carga dentro del teléfono y previene que el celular se sobre caliente mientas que enruta la corriente eléctrica desde el adaptador directamente a la batería.

Pump Express 3.0 es una solución ultra segura con comunicación bi-direccional y con más de 20 sistemas de seguridad y protección incorporados, incluyendo la prevención de que el dispositivo o el cargador se sobrecalienten. MediaTek utiliza su propia tecnología de SoC con los avances tecnológicos de Richtek, una empresa que MediaTek recientemente adquirió, para controlar los problemas de calentamiento y carga rápida para los dispositivos.

“Pump Express 3.0 es otro ejemplo de cómo MediaTek brinda mejores experiencias para los desarrolladores de dispositivos y usuarios”, agregó Ju. “Seguimos llevando al límite lo que la tecnología puede hacer sin complicar al usuario final.”

La solución previa de carga rápida de MediaTek, Pump Express 2.0, es utilizada por marcas importantes como Sony, Lenovo, Gionee y Meizu. Las mejoras fundamentales de Pump Express 3.0 incluyen velocidades de carga más altas, una mayor eficiencia de carga y temperaturas más bajas del dispositivo al cargarse. Con la carga directa, MediaTek logró disminuir la disipación de la energía por más de 50 porciento con respecto a Pump Express 2.0.

La tecnología de MediaTek Pump Express 3.0 estará disponible en la serie de MediaTek Helio P20 con dispositivos que entrarán al mercado a finales del 2016. También estará disponible en futuros chipsets de teléfonos inteligentes y puede ser añadido a los SoC de MediaTek a petición de los clientes.

*Cargue cinco minutos, hable por cuatro horas con base enlas condiciones de inactividad del 3G incluyendo la pantalla oscura y el modem encendido.

Acerca de MediaTek
Desde 1997, MediaTek ha sido una compañía pionera en semiconductores y un líder de mercado en avanzados sistemas en chip (SoC por Systems-on-Chip) para dispositivos móviles, redes inalámbricas, HDTV, DVD y Blu-ray. Nuestro diseño innovador de chips, altamente integrado, ayuda a los fabricantes a optimizar cadenas de suministro, reducir el tiempo de desarrollo de nuevos productos y a extender una ventaja competitiva en mercados saturados. A través de MediaTek Labs, la compañía también está construyendo un centro de desarrolladores que soportará la creación de dispositivos, desarrollo de aplicaciones y servicios para la era de Internet of Things. Al crear tecnologías que ayudan a que las personas del mundo se conecten entre sí, MediaTek está permitiendo que los individuos expandan sus horizontes y alcancen más fácilmente sus metas. En MediaTek creemos que cualquier persona puede lograr objetivos extraordinarios, y creemos que puede hacerlo todos los días. A esta idea la denominamos “Genio Cotidiano” y guía todo lo que hacemos. Visite mediatek.com para mayor información.


Mincultura convoca a espacios culturales a incentivar la lectura en vacaciones

$
0
0
A través de actividades en diferentes espacios culturales, el Ministerio de Cultura y la Biblioteca Nacional invitan a los ciudadanos a disfrutar estas vacaciones de mitad de año con una de las experiencias más enriquecedoras: la lectura.​

Con el fin de continuar con la tarea de aumentar los índices de lectura del país de 1.9 a 3.2 libros leídos por persona al año, el Ministerio de Cultura y la Biblioteca Nacional invitan a bibliotecas, casas de la cultura, talleres literarios y centros musicales Batuta, a unirse a la campaña ‘Leer es mi cuento en vacaciones’, para que los colombianos dediquen los meses de junio y julio a leer.

Entre las actividades propuestas están ‘horas del cuento’, ‘clubes de lectura’, ‘sesiones de lectura’, ‘lectura, memoria y oralidad’, ‘lectura con recursos digitales’, ‘lectura y escritura con lenguaje diferencial’, entre otras. En la siguiente cartilla, los líderes de los espacios culturales podrán conocer al detalle en qué consiste cada una de las actividades con el fin de identificar cuál quisieran implementar en su centro cultural. Cartilla Leer es mi cuento en vacaciones. ​

Se busca que las bibliotecas hagan uso de sus propios catálogos de libros, y de los recursos digitales como la Biblioteca Digital de la Biblioteca Nacional de Colombia​ y el portal especializado en primera infancia, Maguaré​​​​. Además, el Ministerio de Cultura enviará 300 colecciones de la serie ‘Leer es mi cuento’ y la serie ‘Grandes Éxitos’ a las primeras 300 casas de cultura que se inscriban a la actividad y que no compartan su infraestructura con la biblioteca.

Las inscripciones de actividades de bibliotecas, casas de la cultura, talleres literarios y centros musicales Batuta, se realizarán a través del micrositio del Plan Nacional de Lectura y Escritura ‘Leer es mi cuento’, en un formulario que estará habilitado desde el 1 y hasta el 14 de junio. Haga click al formulario de inscripción aquí.

La campaña se desarrollará entre el 15 de junio y el 15 de julio del presente año, tomando en cuenta el periodo de vacaciones de los colegios. Esto ayudará, además, a fortalecer la circulación de asistentes en las actividades culturales de las casas de cultura. La invitación es a que durante ese mes, el líder de la actividad desarrolle un programa de lectura, con asistentes inscritos con anterioridad, y con contenidos bibliográficos escogidos especialmente para el programa. Además de la inscripción, para hacer un seguimiento y poder llevar a cabo la premiación, se solicitará un breve informe de actividades al final. Además, se creará una página web en la cual el Ministerio de Cultura otorgará algunos estímulos a los mejores lectores.

Esta campaña se enmarca en el Plan Nacional de Lectura y Escritura ‘Leer es mi cuento’​ que busca aumentar los índices de lectura en el país al año de 1.9 a 3.2 en 2018. Para lograrlo, el Ministerio de Cultura se propone construir bibliotecas públicas en los lugares más pobres de Colombia y que han sido víctimas de la violencia, aumentar la oferta y el acceso a los libros, incrementar y mantener actualizadas las colecciones en las bibliotecas públicas y conectarlas de manera eficiente a Internet, así como formar y capacitar a bibliotecarios, promotores de lectura y tutores regionales.

Porque Leer es nuestro cuento. ¡Hagamos de Colombia un país de lectores!
Descargue aquí la cartilla 'Leer es mi cuento en vacaciones'​

Dentix recibió la Orden Pedro Nel Ospina Vázquez

$
0
0
Bogotá D.C., junio de 2016. La Sociedad Colombiana de Prensa y Medios de Comunicación, en cabeza de su presidente Alfonso López Caballero, hizo entrega de la “Orden Pedro Nel Ospina Vázquez” a la competitividad, productividad y a la Responsabilidad Social Empresarial Pública y Privada a la cadena de clínicas odontológicas Dentix.

El director general de Dentix Colombia, Arturo Merlano Soto, recibió el reconocimiento el pasado 16 de mayo, en el Salón Boyacá del Capitolio Nacional en el Congreso de la República, quien ha construido más  de 217 clínicas en Europa y Latinoamérica.

Dentix es la cadena de clínicas dentales propias más grande de España, con presencia en 4 países, que ha logrado abrir en Colombia 23 clínicas, desde marzo de 2015, en 16 ciudades del país: Bogotá, Medellín, Cali, Cartagena, Barranquilla, Santa Marta, Montería, Valledupar, Cúcuta, Bucaramanga, Pasto, Popayán, Armenia, Manizales, Pereira e Ibagué.

Hasta hoy, la empresa ha invertido 30 mil millones de pesos en el país, costando cada clínica entre 1.200 y 1.300 millones de pesos. Las clínicas con las que se cerró en el año pasado han incrementado en un 35% sus ingresos, es decir 17.300 millones de pesos aproximadamente.

Durante el primer año de presencia en el país, la compañía ha vinculado a 600 personas directamente y más de 60.000 colombianos se han practicado diagnósticos en Dentix. “Colombia es un país donde la estética dental tiene gran relevancia (ortodoncia), pero nosotros nos especializamos también en rehabilitación oral (implantología), en la cual somos líderes. Nos basamos en la tecnología de vanguardia, el mejor equipo de profesionales y el control en todos los procesos para garantizar nuestra calidad a excelentes precios”, afirmó Merlano Soto.

“Nuestros planes en Colombia son los más ambiciosos en la región, hemos encontrado el escenario ideal para desarrollarse y hacer crecer a nuestros empleados, proveedores y clientes, siendo todos colombianos”, agregó Merlano Soto. En diciembre de este año, Dentix habrá invertido alrededor de 41 mil millones de pesos, aproximadamente, llegando a tener 32 clínicas. La meta a largo plazo en Colombia es abrir 150 clínicas, cerrando con 82 mil millones de pesos de ingresos.

El compromiso de calidad de Dentix, lo cual se ve reflejado en el alto índice de recomendaciones y la valoración de los pacientes de 8,2 sobre 10, según los datos auditados por Pricewaterhouse Coopers, se basa en tres pilares principales:

Proveedores de reconocido prestigio y máxima calidad a nivel internacional.
Un departamento de Calidad y Atención al Paciente que atiende todas sus consultas y dudas.
Exhaustivos controles de calidad: auditorías internas y externas.

El propósito de Dentix es atender las necesidades odontológicas de los pacientes de forma integral y al mejor precio. Estas clínicas compran materiales a nivel internacional para alcanzar  economías de escala al negociar los precios sus proveedores. Esta compra centralizada permite que los proveedores se comprometan con la compañía,  posibilitando ofrecer la mejor calidad a excelentes precios para los pacientes.

Todas las clínicas son propias, no son franquicias, lo cual elimina los márgenes de intermediarios y permite mantener un control riguroso sobre la gestión, los procesos y los servicios al paciente, estandarizando su atención al más alto nivel.

Prensa

Laura Rodríguez Acosta
Celular 3102698939
laurarodriguez@dosymedios.com

Viewing all 2352 articles
Browse latest View live