![]() |
80% de las mujeres embarazadas tienen náuseas durante el embarazo. |
Bogotá, junio del 2016. De acuerdo con el ginecólogo y perinatólogo Marco Antonio Duque “la mayoría de madres piensa que los vómitos y las náuseas son normales y por lo tanto deben tolerarlos, desconociendo las complicaciones que pueden desarrollarse en su organismo y en el de su hijo” .El especialista aseguró que “el 80% de las mujeres embarazadas pueden tener náuseas en cualquier etapa del embarazo, por lo general se presenta en el primer mes de gestación y continúan a lo largo de las semanas catorce y dieciséis”.
Hoy en día, estos síntomas pueden ser controlados a través de medicamentos que detienen los síntomas, evitando totalmente cualquier molestia que genere repercusiones tanto en el organismo de la madre como en el del feto.
Los vómitos son dañinos debido a que producen deshidratación, aumento de peso insuficiente durante el embarazo,(1) en nuestro país por ejemplo, una de cada seis mujeres presenta bajo peso, siendo más afectadas las madres gestantes, debido al poco cuidado en la alimentación (2).Así mismo Duque explicó que “este síntoma genera pérdida de alteración cardíaca, muscular y gastrointestinal, presentando sensación estomacal de llenura, acidez, y en algunas pacientes se puede presentar sangrado en el esófago a causa del vómito constante”.
Consumir una dieta bien equilibrada con todos los nutrientes apropiados asegura un embarazo saludable. Para la mayoría de las mujeres embarazadas, la cantidad adecuada de las calorías es la siguiente (3):
“Otro síntoma común en el embarazo es el exceso de salivación conocido como sialorrea, que suele ocurrir hacia la sexta semana y en algunas madres permanece hasta el último día de gestación. Esta afectación es causada por la alteración hormonal típica de esos meses y se asocia con las náuseas, vómitos y reflujo gastroesofágico. El aumento de la saliva es, en muchas ocasiones, altamente incómodo para las madres pues las afecta incluso en su ámbito social, laboral y familiar”, afirmó el doctor Duque.
Importancia de controlar los síntomas durante el embarazo
Según el doctor Duque, “es importante controlar los síntomas durante el embarazo, ya que estos pueden pasar de simples malestares a incapacidades permanentes, alterando a la paciente y causando somnolencia, cansancio y pérdida del apetito, afectando la alimentación de la madre y la del feto”.
Causas
Aunque no se conoce la causa exacta de las náuseas del embarazo, estas pueden ser ocasionadas por cambios hormonales o por niveles bajos de azúcar en la sangre a comienzos del embarazo. Por otro lado, el estrés emocional, los viajes o algunos alimentos pueden hacer que el problema empeore(4).
Tratamientos seguros
Actualmente existen nuevas alternativas como la Doxilamina más Piridoxina, seguras para la madre y el feto para el tratamiento de las náuseas leves y severas, vómitos y la salivación en el embarazo, las cuales disminuyen las molestias gástricas durante el primer trimestre del embarazo aliviando de una manera consistente todos los síntomas.
El especialista finalizó diciendo que “los remedios caseros no siempre son la mejor opción, pues no siempre logran controlar adecuadamente los síntomas. Por el contrario, los tratamientos prescritos por el especialista aseguran un estado de gestación más pleno, con menores complicaciones y mayor seguridad para el organismo”.
Más información:
Erika Simbaqueva Rojas
Image & Press
Los vómitos son dañinos debido a que producen deshidratación, aumento de peso insuficiente durante el embarazo,(1) en nuestro país por ejemplo, una de cada seis mujeres presenta bajo peso, siendo más afectadas las madres gestantes, debido al poco cuidado en la alimentación (2).Así mismo Duque explicó que “este síntoma genera pérdida de alteración cardíaca, muscular y gastrointestinal, presentando sensación estomacal de llenura, acidez, y en algunas pacientes se puede presentar sangrado en el esófago a causa del vómito constante”.
Consumir una dieta bien equilibrada con todos los nutrientes apropiados asegura un embarazo saludable. Para la mayoría de las mujeres embarazadas, la cantidad adecuada de las calorías es la siguiente (3):
- Primer trimestre es de 1,800 calorías por día
- Segundo trimestre es de 2,200 por día
- Tercer trimestre de 2,400 por día
“Otro síntoma común en el embarazo es el exceso de salivación conocido como sialorrea, que suele ocurrir hacia la sexta semana y en algunas madres permanece hasta el último día de gestación. Esta afectación es causada por la alteración hormonal típica de esos meses y se asocia con las náuseas, vómitos y reflujo gastroesofágico. El aumento de la saliva es, en muchas ocasiones, altamente incómodo para las madres pues las afecta incluso en su ámbito social, laboral y familiar”, afirmó el doctor Duque.
Importancia de controlar los síntomas durante el embarazo
Según el doctor Duque, “es importante controlar los síntomas durante el embarazo, ya que estos pueden pasar de simples malestares a incapacidades permanentes, alterando a la paciente y causando somnolencia, cansancio y pérdida del apetito, afectando la alimentación de la madre y la del feto”.
Causas
Aunque no se conoce la causa exacta de las náuseas del embarazo, estas pueden ser ocasionadas por cambios hormonales o por niveles bajos de azúcar en la sangre a comienzos del embarazo. Por otro lado, el estrés emocional, los viajes o algunos alimentos pueden hacer que el problema empeore(4).
Tratamientos seguros
Actualmente existen nuevas alternativas como la Doxilamina más Piridoxina, seguras para la madre y el feto para el tratamiento de las náuseas leves y severas, vómitos y la salivación en el embarazo, las cuales disminuyen las molestias gástricas durante el primer trimestre del embarazo aliviando de una manera consistente todos los síntomas.
El especialista finalizó diciendo que “los remedios caseros no siempre son la mejor opción, pues no siempre logran controlar adecuadamente los síntomas. Por el contrario, los tratamientos prescritos por el especialista aseguran un estado de gestación más pleno, con menores complicaciones y mayor seguridad para el organismo”.
Más información:
Erika Simbaqueva Rojas
Image & Press