A través de un amplio marco conceptual y normativo, así como de ejercicios de contexto, la ACR, Ministerio del Interior y Mapp-OEA lideraron este cuarto encuentro. Cortesía: ACR. |
La jornada es liderada por la Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR) en conjunto con el Ministerio del Interior y la Misión de Apoyo al Proceso de Paz de la Organización de Estados Americanos (Mapp-OEA) y hace parte de una serie de ejercicios académicos y técnicos, que ya se han hecho en otras tres ciudades del país, y que están dirigidos a administraciones locales, personerías, enlaces de víctimas, así como asesores jurídicos de la Fuerza Pública, entre otros.
En Tumaco se contó con la intervención de: Stefan Amström, gerente de proyectos del programa de Desarme, Desmovilización y Reintegración (DDR) de la Academia de Folke Bernadotte de Suecia; Henry Rivera, del Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ); Adolfo Franco, de la Dirección de Política Criminal del Ministerio de Justicia; Beatriz Acosta, Asesora de la Dirección General de la ACR, y Rolando Zambrano, de la Dirección de Derechos Humanos del Ministerio del Interior.
"La idea del encuentro fue dejar clara la importancia de prevenir violaciones de Derechos Humanos a la población desmovilizada que se reintegra y que podría seguir llegando a los territorios, garantizando sus derechos como cualquier ciudadano, lo que incide de manera directa en sus condiciones de seguridad y convivencia, y también genera reconciliación y construcción de paz", indicó Beatriz Acosta, Asesora de Dirección General de la ACR.
A su turno, Rolando Zambrano, del Ministerio del Interior, informó que "el objetivo de estos espacios es mostrar a la población en procesos de desmovilización y reintegración como una población vulnerable, en riesgo, sujeto de especial protección constitucional –Sentencia T-719 de la Corte Constitucional–, y que las estructuras departamentales y municipales con gestión preventiva del riesgo involucren en sus análisis y gestión del riesgo a la población desmovilizada".
En Nariño, alrededor de 200 ciudadanos se encuentran actualmente dentro del proceso de reintegración, luego de haber abandonado grupos armados ilegales.
Voces regionales por la prevención de riesgos
El encuentro en Tumaco contó con la participación de representantes y delegados de instituciones de varios municipios de Nariño, entre ellos de: Pasto, Tumaco, Barbacoas, El Charco, Mallama, Ricaurte, Roberto Payán y Magüí Payán.
Jhon Romo, de la Alcaldía de Ricaurte: "El tema es esencial para saber cómo poder aplicar estas políticas en nuestro municipio y cómo poder atender y garantizar los derechos de los reintegrados que residen en el municipio".
Pablo Pardo Velasco, miembro de la Comisión departamental de Paz de Nariño: "Es clave que se sigan desarrollando estos ejercicios, sobre todo por el componente de delimitar las competencias, que nos enseñan que existen instancias y aliados que pueden colaborar en el cumplimiento y garantía de los derechos de todos los habitantes".
Información de prensa:
Jhon Romo, de la Alcaldía de Ricaurte: "El tema es esencial para saber cómo poder aplicar estas políticas en nuestro municipio y cómo poder atender y garantizar los derechos de los reintegrados que residen en el municipio".
Pablo Pardo Velasco, miembro de la Comisión departamental de Paz de Nariño: "Es clave que se sigan desarrollando estos ejercicios, sobre todo por el componente de delimitar las competencias, que nos enseñan que existen instancias y aliados que pueden colaborar en el cumplimiento y garantía de los derechos de todos los habitantes".
Información de prensa:
Andrea del Pilar Barrero B.
Agencia Colombiana para la Reintegración.
Agencia Colombiana para la Reintegración.