Quantcast
Channel: Noticias y comunicados de empresas en Bogotá y Colombia
Viewing all articles
Browse latest Browse all 2352

Impacto de las TIC en la justicia será analizado por expertos nacionales e internacionales

$
0
0
  • El próximo 19 de abril se llevará a cabo la Primera Conferencia Internacional sobre Justicia y TIC en la Pontificia Universidad Javeriana con el objetivo de compartir experiencias que permiten modernizar y hacer más transparente, eficiente y efectivo el sistema judicial.
Bogotá, 18 de abril de 2016 - Recientes experiencias internacionales como la robusta sede electrónica del poder judicial chileno que ha permitido que ciudadanos y abogados puedan hacer trámites en línea, o las capacitaciones que jueces de las cortes federales en Estados Unidos están recibiendo en tecnologías de la información, son ejemplos claros a seguir para modernizar sistemas judiciales. Precisamente con el objetivo de presentar en Colombia esas buenas prácticas y casos exitosos, laUniversidad Javeriana y su Centro de Estudios de Derecho y Tecnología, Legis Editores y Certicámara S.A., con el apoyoMicrosoft Colombia, organizaron la Primera Conferencia Internacional de Justicia y TIC que se realizará el próximo 19 de abril en el auditorio Luis Carlos Galán de la Universidad Javeriana en Bogotá.

El encuentro será instalado por el Ministro de las TIC, Dr. David Luna; la presidente del Consejo Privado de Competitividad, Dra. Rosario Córdoba; el presidente del Consejo Superior de la Judicatura, Dr. José Agustín Suárez; el decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Pontificia Universidad Javeriana; Dr.Julio Andrés Sampedro, el gerente general de Legis, Dr. Erick Rincón y el presidente de Certicámara, Dr. Héctor José García.

Durante el espacio de análisis se contará la presencia de la directora de la oficina de Tecnologías de la Información del Centro Judicial Federal de Washington, Esther DeVries y el decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Alberto Hurtado de Chile, Rafael Blanco, quien ha participado proyectos de modernización del sistema de justicia en diversos países de América.

Historias de éxito de TIC y justicia en América Latina, las garantías de privacidad y seguridad a través de la computación en la nube para ese sector y una mirada al informe anual de competitividad serán parte de los temas que se abordarán en el evento.

Los periodistas asistentes podrán abordar a los invitados que deseen entrevistar.

Perfiles de los conferencistas (Ver perfiles completos http://www.ambitojuridico.com/evento/

Rafael Blanco (Chile)
Decano Facultad de Derecho. Universidad Alberto Hurtado de Chile

Abogado de la Universidad Católica y postitulado en Derecho Penal de la Universidad de Salamanca en España. Ha sido Consultor del Banco Mundial, del Banco Interamericano de Desarrollo, y de la Agencia de Cooperación Española, para proyectos de modernización del sistema de justicia en diversos países de América, y Consultor del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para asistencia técnica en materia de reformas judiciales, entre otros.

Esther Devries (Estados Unidos)
Es la directora de la oficina de Tecnologías de la Información del Centro Judicial Federal (CFJ) en Washington, EU. Responsable por el desarrollo y soporte en IT para la Educación, Investigación, Historia e Internacionales. Ha trabajado en la iniciativa de la Información Tecnológica Judicial y otros programas de tecnología. Antes de hacer parte del CJF trabajó como desarrolladora en varios proyectos de software para la industria privada y el gobierno de los Estados Unidos.

Cristian Hernández (Chile)
Es Ingeniero Civil Industrial de la Universidad de Chile y MBA de la Universidad Carlos III de Madrid, con experiencia en consultoría internacional para el fortalecimiento institucional de organizaciones del sector público, con énfasis en instituciones judiciales, de seguridad y de control.

Rosario Córdoba (Colombia)
Economista y Magister en Economía de la Universidad de los Andes. Actualmente se desempeña como presidente del Consejo Privado de Competitividad, organización sin ánimo de lucro que trabaja en alianza con el Gobierno para el mejoramiento de la competitividad del país. Estuvo vinculada como Directora de la Revista Dinero, de Publicaciones Semana. Obtuvo el Premio ANIF al Periodismo Económico en seis ocasiones.

Erick Rincón Cárdenas (Colombia)
Abogado, Universidad del Rosario (Colombia); con Postgrado en Derecho Financiero y en Derecho Contractual de la Universidad del Rosario. En la actualidad también es Director de la especialización de Derecho y Tecnologías de la Información de la Universidad del Rosario. Se desempeñó como Gerente General de Certicámara S.A. por cerca de 8 años, y en la actualidad es Gerente General de LEGIS Editores S.A. y LEGIS Información Profesional S.A.

Héctor José García (Colombia)
Egresado de la Pontificia Universidad Javeriana con especializaciones en Hacienda Pública y estudios de Maestría en Derecho Administrativo de la Universidad del Rosario; también es especialista en Gobierno Abierto y Administración Electrónica de la Universidad Complutense de Madrid, y en Ciudades Digitales de la Universidad Nacional de la Plata. Actualmente se desempeña como Director Académico del Centro de Estudios de Derecho y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones -CEDT- de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Javeriana y es el Presidente de Certicámara S.A.


Contactos de prensa:
Juan Sebastián Barón Márquez
Analista de Comunicaciones y Prensa
Dirección de Relacionamiento y Comunicaciones

Viewing all articles
Browse latest Browse all 2352