Bogotá, D.C., 9 de diciembre de 2015. Hoy, cuando se conmemora el Día Internacional contra la Corrupción, Transparencia por Colombia hace un llamado al Gobierno Nacional, la Rama Judicial, los Órganos de Control, al Congreso de la República y al sector privado para fortalecer los esfuerzos de prevención y sanción de corrupción ante un escenario para el año 2016 de presupuesto público limitado, elaboración de nuevos planes de desarrollo territorial y el eventual inicio de implementación de los acuerdos de paz.
Durante 2015 Transparencia por Colombia ha alertado sobre los altos niveles de riesgos de corrupción que se mantienen en las entidades públicas nacionales, departamentales, municipales, universidades públicas y contralorías departamentales, mediante los Índices de Transparencia de las Entidades Públicas. Igualmente, ha llamado la atención sobre la necesidad de ampliar los esfuerzos para prevenir el soborno y la corrupción que afecta el clima de negocios en el país a partir de los resultados de la Cuarta Encuesta Nacional sobre Prácticas Contra el Soborno en Empresas Colombianas. A la par, desde la Comisión Nacional Ciudadana para la Lucha Contra la Corrupción ha insistido en la importancia de contar con una ciudadanía activa y vigilante de los recursos públicos especialmente para los proceso de construcción de paz, y se ha reiterado que el conocimiento de la ciudadanía sobre las medidas adoptadas por el Gobierno Nacional es muy limitado.
En el año se han logrado avances importantes en la implementación de la Ley de Transparencia y Acceso a la información, en la formulación de medidas sobre rendición de cuentas en la administración de justicia incluidas en el Plan Nacional de Desarrollo y la creación de la Comisión de Transparencia y Rendición de Cuentas del Consejo de Estado, en el avance de esfuerzos por aumentar la transparencia en el Congreso, y en la identificación de buenas prácticas de Transparencia Empresarial. Sin embargo, los reiterados escándalos que afrontó el país durante 2015 y las denuncias de corrupción asociadas al proceso electoral demuestran la necesidad de complementar los esfuerzos normativos y controles internos, con mecanismos de escrutinio y rendición de cuentas efectivos, sanciones que reparen el daño social e institucional causado por la corrupción, e iniciativas más ambiciosas que permitan prevenir estas situaciones.
Según Elisabeth Ungar Bleier, Directora Ejecutiva de Transparencia por Colombia y miembro de la Comisión Nacional Ciudadana para la Lucha Contra la Corrupción, “la corrupción no tiene justificación en ningún escenario, mucho menos en medio de restricciones presupuestales del Estado y ante una demanda enorme de recursos públicos para la construcción de paz en Colombia”. Asimismo, “los planes de desarrollo que se formularán en 2016 para los próximos cuatro años requerirán deinformación de calidad, pertinente y oportuna para una gestión eficaz, eficiente y transparente que evite la improvisación, el retraso injustificado de obras, y especialmente la pérdida de recursos públicos por causas de corrupción”.
Nota para los editores: Transparencia por Colombia es una organización sin ánimo de lucro creada en 1998, cuya misión es "liderar desde la sociedad civil la lucha integral contra la corrupción y por la transparencia, en lo público y en lo privado, para promover una ciudadanía activa, fortalecer las instituciones y consolidar nuestra democracia". Somos el Capítulo Nacional de Transparencia Internacional -TI-, la Organización No Gubernamental líder en el mundo en la lucha contra la corrupción, que trabaja en más de 100 países.
La Comisión Nacional Ciudadana para la Lucha Contra la Corrupción (CNCLCC) es la instancia creada por la Ley 1474 de 2011 o Estatuto Anticorrupción con el propósito fundamental de contribuir desde la sociedad civil colombiana a hacer seguimiento a las políticas, programas y acciones formuladas e implementadas por el Estado y el Gobierno Nacional para la prevención, control y sanción de la corrupción.
Mayores informes para la prensa:
Paula Santamaría Giraldo
Asistente de Comunicaciones - Área de Ciudadanía
Transparencia por Colombia
Tel. 610 0822 Ext. 106
comunicacionesciudadania@gmail.com
Durante 2015 Transparencia por Colombia ha alertado sobre los altos niveles de riesgos de corrupción que se mantienen en las entidades públicas nacionales, departamentales, municipales, universidades públicas y contralorías departamentales, mediante los Índices de Transparencia de las Entidades Públicas. Igualmente, ha llamado la atención sobre la necesidad de ampliar los esfuerzos para prevenir el soborno y la corrupción que afecta el clima de negocios en el país a partir de los resultados de la Cuarta Encuesta Nacional sobre Prácticas Contra el Soborno en Empresas Colombianas. A la par, desde la Comisión Nacional Ciudadana para la Lucha Contra la Corrupción ha insistido en la importancia de contar con una ciudadanía activa y vigilante de los recursos públicos especialmente para los proceso de construcción de paz, y se ha reiterado que el conocimiento de la ciudadanía sobre las medidas adoptadas por el Gobierno Nacional es muy limitado.
En el año se han logrado avances importantes en la implementación de la Ley de Transparencia y Acceso a la información, en la formulación de medidas sobre rendición de cuentas en la administración de justicia incluidas en el Plan Nacional de Desarrollo y la creación de la Comisión de Transparencia y Rendición de Cuentas del Consejo de Estado, en el avance de esfuerzos por aumentar la transparencia en el Congreso, y en la identificación de buenas prácticas de Transparencia Empresarial. Sin embargo, los reiterados escándalos que afrontó el país durante 2015 y las denuncias de corrupción asociadas al proceso electoral demuestran la necesidad de complementar los esfuerzos normativos y controles internos, con mecanismos de escrutinio y rendición de cuentas efectivos, sanciones que reparen el daño social e institucional causado por la corrupción, e iniciativas más ambiciosas que permitan prevenir estas situaciones.
Según Elisabeth Ungar Bleier, Directora Ejecutiva de Transparencia por Colombia y miembro de la Comisión Nacional Ciudadana para la Lucha Contra la Corrupción, “la corrupción no tiene justificación en ningún escenario, mucho menos en medio de restricciones presupuestales del Estado y ante una demanda enorme de recursos públicos para la construcción de paz en Colombia”. Asimismo, “los planes de desarrollo que se formularán en 2016 para los próximos cuatro años requerirán deinformación de calidad, pertinente y oportuna para una gestión eficaz, eficiente y transparente que evite la improvisación, el retraso injustificado de obras, y especialmente la pérdida de recursos públicos por causas de corrupción”.
Nota para los editores: Transparencia por Colombia es una organización sin ánimo de lucro creada en 1998, cuya misión es "liderar desde la sociedad civil la lucha integral contra la corrupción y por la transparencia, en lo público y en lo privado, para promover una ciudadanía activa, fortalecer las instituciones y consolidar nuestra democracia". Somos el Capítulo Nacional de Transparencia Internacional -TI-, la Organización No Gubernamental líder en el mundo en la lucha contra la corrupción, que trabaja en más de 100 países.
La Comisión Nacional Ciudadana para la Lucha Contra la Corrupción (CNCLCC) es la instancia creada por la Ley 1474 de 2011 o Estatuto Anticorrupción con el propósito fundamental de contribuir desde la sociedad civil colombiana a hacer seguimiento a las políticas, programas y acciones formuladas e implementadas por el Estado y el Gobierno Nacional para la prevención, control y sanción de la corrupción.
Mayores informes para la prensa:
Paula Santamaría Giraldo
Asistente de Comunicaciones - Área de Ciudadanía
Transparencia por Colombia
Tel. 610 0822 Ext. 106
comunicacionesciudadania@gmail.com