Quantcast
Channel: Noticias y comunicados de empresas en Bogotá y Colombia
Viewing all articles
Browse latest Browse all 2352

Estudio muestra principales delitos que cometen los jóvenes

$
0
0
Bogotá, septiembre 07 de 2015. Un estudio que hizo la Secretaría Distrital de Planeación -SDP- sobre las razones que motivaron a los jóvenes que están vinculados al Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes -SRPA a cometer una infracción y que están cumpliendo una sanción, determinó que las principales causas para cometer algún delito son falta de dinero, curiosidad, problemas familiares y comprar sustancias psicoactivas.


“Es la primera vez que se hace un estudio general a esta población, el cual surge de la necesidad que plantea el Alcalde Mayor de caracterizar aquello que impulsa la comisión del delito, teniendo en cuenta las crisis carcelarias que repetitivamente afronta la ciudad con los jóvenes. De esta manera se pudieron determinar los condiciones que los llevan a delinquir”, señaló Rovitzón Ortiz, director de Equidad y Políticas Poblacionales de la Secretaría Distrital de Planeación.

La muestra, que cubrió a 1.533 jóvenes entre los 14 y 17 años de edad, indagó sobre sus condiciones de vida, percepciones y lo que hay detrás de sus actos delictivos. De esta manera, se estableció que el 60% de los encuestados están en el SRPA por hurto y 12.3% por porte de estupefacientes y que del total de entrevistados 64,7% están en el Sistema por primera vez y 18.1% es la segunda.

Al detallar sobre las infracciones que estos jóvenes han cometido, el promedio de edad en el que realizaron la primera contravención es entre los 14 y 16 años. Además, manifestaron que cuando lo hicieron fue de manera irresponsable (43,8%) o por decisión y autonomía propia (40,5%); asimismo el 39,9% pertenecían a una banda delincuencial por dinero.

“Los resultados inquietan e interpelan a las familias de Bogotá en conjunto con las autoridades nacionales y distritales en la formulación de políticas públicas para jóvenes y confirman el enfoque Distrital de corresponsabilidad de la sociedad civil y el Estado frente a los problemas que los adolescentes en la ciudad”, dijo el Director de Equidad y Políticas Poblacionales.

Consumo de sustancias y bebidas alcohólicas

Frente al consumo de Sustancias Psicoactivas -SPA-, el 79,6% fuma marihuana, 33,1% consume Rivotril (clonazepán), 32,5% huele pegante, 24,7% inhala dick, 23,7% cocaína, entre otras sustancias. Según los jóvenes, la primera experiencia que tiene con este tipo de drogas está entre los 10 y 14 años de edad y cuando lo hacen normalmente es solos o con un amigo.

En cuanto al alcohol y el cigarrillo, se evidencia una menor frecuencia en consumo. El 51,7% de los encuestados sólo toma los fines de semana y el 24,8% no toma; por su parte el 38,7% no fuma y el 21,1% lo hace varias veces al día. El 35% dijo que tenía algún familiar adicto a alguna SPA o alcohol.

Entorno familiar

Frente a su ámbito familiar, se destaca que el 72,6% califica como buena la relación que tiene con su familia, el 70% vive con mamá el 15,9% tiene hijos y que la situación que más los afecta es no tener vivienda, educación y trabajo.

Asimismo, el 68% de los participantes en la encuesta reveló no haber sufrido ningún tipo de maltrato por parte de algún miembro de su familia antes de los 10 años, frente al 32% que respondió sí haberlo recibido por parte de la mamá (45%), el papá (42,5%) y por parte de otros familiares como hermanos, tíos, abuelos pero en menor medida y cuando se les preguntó si actualmente son maltratados, 91% respondió que no mientras el 8,2% respondió afirmativamente indicando que el autor es por parte del papá en el 28% .

Estudio y trabajo


En materia de educación, sólo el 66% asiste a la escuela; mientras que el 34,0% que no asiste, en su mayoría, no lo hace por falta de interés o porque deben trabajar, en esta situación llevan uno o más años.

La gran mayoría de estos jóvenes comenzaron a trabajar a los 15 años de edad, principalmente, porque quieren tener su propio dinero (59,6%) o porque debe ayudar en la casa (24,1%).

“No todos tienen la oportunidad de trabajar por ello también, si se tiene trabajo, se tiene acceso a la educación y disminuye el robo”, señaló uno de los jóvenes.

Se sienten discriminados

Frente a la sociedad, manifestaron que sienten discriminación, principalmente en lugares como el espacio público 28,1%, el transporte urbano 23,5%, en el barrio 18,9% y el colegio 16,1%. “Para la sociedad nosotros somos parásitos, la sociedad nos menosprecia, no nos deja entrar a sus círculos, somos la oveja negra”, manifestó uno de los encuestados.

La ciudad la identifican como un lugar en donde exista igualdad; donde no exista policía y se pueda estudiar y trabajar; que se tenga la posibilidad de viajar; donde los docentes sean personas jóvenes que les generen confianza, les ofrezcan consejos y les aporten sabiduría a través de sus historias de vida; en el que existan centros de deporte y talleres para aprender actividades artísticas y se puedan encontrar lugares seguros para poder consumir marihuana.

“A partir de este estudio se espera tomar decisiones desde las políticas públicas de Infancia y Adolescencia, Juventud y Familias, encontrando puntos de trabajo común para evitar que más jóvenes caigan en temas de Responsabilidad Penal y eso pasa por priorizar acciones y determinar donde están los punto nodales que requieren el esfuerzo de la ciudad”, señaló el funcionario.



Secretaria Distrital de Planeación – SDP
www.sdp.gov.co
Carrera 30 No. 25-90 Pisos 5 - 8 - 13
Bogotá, Colombia
PBX (571) 3358000

Viewing all articles
Browse latest Browse all 2352

Trending Articles