- Los proyectos apuntan a solucionar problemáticas de fondo en salud pública, movilidad y congestión judicial.
- En la jornada, organizada por SAP, Wayra y la Universidad Nacional, participaron representantes de las campañas políticas de Peñalosa, Santos y Raisbeck.
Ejecutar planes efectivos de salud pública, promover el uso responsable de la bicicleta y descongestionar el aparato judicial son las ideas centrales de tres emprendimientos colombianos que le presentaron a los candidatos a la Alcaldía de Bogotá su visión de una ciudad inteligente y, a la vez, conectaron a 3,6 millones de personas a través de Twitter para plantear el futuro de la capital.
1DOC3, Biko y Soporte Jurídico fueron los tres proyectos que durante el foro ‘Bogotá, emprendiendo el cambio desde la juventud’ evidenciaron que el cambio de la ciudad está en las manos de la juventud gracias a la innovación de los ‘millennials’. La jornada contó con la presencia de Paola Gómez, directora programática de la campaña de Enrique Peñalosa; Daniel Raisbeck, candidato por el movimiento Libertario; y Jorge Enrique Gómez Pardo, candidato al consejo y representante de Francisco Santos.
Los tres emprendimientos ya son un éxito y solo buscan demostrarle al próximo Alcalde cómo pueden ayudar a mejorar la ciudad. 1DOC3, por ejemplo, es una plataforma de preguntas y respuestas médicas en Internet completamente gratuita y anónima, creada para orientar mejor a las personas sobre temas de salud, las respuestas las proveen médicos reales y validados. Ya ha entregado más de 9 millones de orientaciones. Además, el pasado 29 de septiembre recibió en Washington, por parte del Banco Interamericano de Desarrollo, el premio a la startup con mayor impacto social en Latinoamérica y el Caribe.
“Solo en Bogotá en el último año, 1DOC3 ha entregado 2,2 millones de orientaciones médicas. Tienen el potencial de ponerse al servicio de la salud pública y la educación en la ciudad, dado que en tiempo real se puede orientar a las personas a dónde acudir, comunicar campañas de prevención a bajo costo y efectivas o, incluso, servir como insumo para programas educativo, porque en la plataforma sabemos lo que inquieta a los bogotanos en temas de salud”, dijo Javier Cardona, su cofundador.
El foro tuvo el respaldo del gigante alemán de software corporativo SAP, la iniciativa de apoyo al emprendimiento de Telefónica Open Future, Wayra, y la Universidad Nacional de Colombia.
Más bicicletas, juzgados descongestionados
En el foro también estuvo presente Biko, una empresa de tecnología bogotana, creada por tres emprendedores que buscan soluciones para los problemas más evidentes, como la movilidad, el medio ambiente y la salud de las personas. Por medio de una aplicación para dispositivos móviles inteligentes, promueve y facilita el uso de la bicicleta como medio de transporte urbano a través de un sistema de recompensa a sus usuarios. Biko ya cuenta con más de 30 aliados comerciales y cerca de 25.000 descargas.
“Al motivar el uso de la bicicleta buscamos impactar positivamente la calidad de vida de las personas y el bienestar en las ciudades. Queremos no solo mejorar la movilidad en ciudades, también impactar positivamente la salud de sus habitantes y proteger el medio ambiente”, afirmó Enrique Cuellar, gerente general de Biko.
Por su parte, Soporte Jurídico es un emprendimiento que creó una solución virtual en temas legales de cualquier rama del derecho para construir una sociedad equitativa. Esta solución virtual ofrece orientación legal básica gratuita desde un aplicativo móvil y un portal web (www.colombia.soportejuridico.com). Actualmente, atiende más de 2.000 citas mensuales, de las cuales 1.800 son orientaciones legales gratuitas. En el 2014 ganó el Colombia StartUp and Investor Summit.
“Ayudamos a solucionar las necesidades legales de los ciudadanos construyendo así una cultura ciudadana incluyente que parte de la justicia y genera seguridad. Integrando esta solución como una Asociación Público Privada (APP) con el Distrito podríamos orientar a los ciudadanos y descongestionar el sistema actual de puntos virtuales y físicos, dándole al ciudadano lo que busca y necesita. Porque una ciudad inteligente cuida los derechos de sus ciudadanos”, señaló María Alejandra Peñalosa, socia fundadora de Soporte Jurídico.
La principal conclusión de la jornada, de acuerdo con Diana Osorio, Directora de Comunicaciones Corporativas de SAP región norte de Latinoamérica, es que el emprendimiento y los ‘millennials’ son la clave para la transformación de las ciudades. “La tecnología y la era de la economía digital ofrecen el ecosistema perfecto para el desarrollo y apoyo de ideas innovadoras que conduzcan a que Bogotá se encamine hacia el concepto de ciudades inteligentes”, resaltó la ejecutiva.
Para Johanna Harker, Gerente de la Academia Wayra Colombia, la ciudad debe cambiar hacia un modelo colaborativo que incluya las soluciones creadas por los ciudadanos de a pie, los emprendedores, pues son ellos los que viven a diario sus problemas. “Estas soluciones van a seguir generando un cambio positivo, pero podemos lograr que impacten a gran escala si la administración de la ciudad los ve como herramientas clave para su gestión”.
Acerca de SAP
Como líder del mercado mundial de aplicaciones de software corporativo, SAP (NYSE: SAP) ayuda a compañías de todos los tamaños e industrias a correr mejor. Desde el back office hasta las salas de directorio, desde los depósitos hasta los locales de ventas y desde las terminales de escritorio hasta los dispositivos móviles, SAP potencia a las personas y a las organizaciones para que trabajen en conjunto con mayor eficiencia, utilicen la información de negocio con mayor efectividad y se mantengan así por delante de sus competidores. Las aplicaciones y los servicios de SAP permiten a más de 293.500 clientes operar de manera rentable, adaptarse continuamente y crecer de forma sostenible. Para más información, visite www.sap.com, nuestra sala de prensa, http://latam.news-sap.com/, o síganos en Twitter @SAPNoticiasLAC.
Acerca de Wayra
Wayra es una iniciativa de Telefónica Open Future, la red global de emprendimiento abierta a socios, que tiene como principal objetivo potenciar la innovación y la detección de nuevos talentos en Latinoamérica y Europa en el campo de Internet y las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Mediante su modelo global de aceleración de proyectos, apoya a los emprendedores en su desarrollo dotándolos de herramientas tecnológicas, mentores calificados, un espacio de trabajo de vanguardia y el financiamiento necesario para acelerar su crecimiento. Wayra ha invertido en 466 empresas de más de 20 industrias digitales. De ellas, 84 colaboran con Telefónica en diferentes iniciativas. Los fondos comprometidos por Telefónica en estas startups superan los 28 millones de dólares, mientras que las empresas han captado más de 99 millones de dólares de inversión de terceras partes (fondos públicos, privados e inversores ángeles). La valoración estimada de todas las empresas en cartera supera ya los 784 millones de dólares. Para más información visite wayra.co/co o síganos en Twitter@WayraCo.