![]() |
El Plan Piloto de Facturación Electrónica del Gobierno colombiano ya está en marcha. Cortesía: Delcop. |
Delcop, empresa especializada en la automatización del documento y que brinda soluciones confiables y a la medida para facturación electrónica, gestión documental, servicios de consultoría y outsourcing de procesos, aborda los cinco miedos más recurrentes con su implementación y la realidad
- La Factura Electrónica solo es para empresas: Va a ser adoptada por todas las empresas que facturen y sean seleccionadas o se acojan de manera voluntaria. En el Plan Piloto se han vinculado compañías que voluntariamente han decidido ser pioneras y colaborar en la mejor concepción del modelo de Facturación Electrónica, posteriormente se dará inicio a la obligatoriedad gradual hasta alcanzar la masificación del uso de la factura electrónica en el mercado.
- La Facturación Electrónica ya no hará necesario el uso del papel: El desmonte del uso del papel es un proceso natural en las empresas que orienten sus prácticas corporativas hacia la responsabilidad social con el medio ambiente. La factura electrónica contribuirá en dicho proceso, aun cuando está contemplado que quien solicite una copia de su factura de manera física, es decir, en papel, podrá acceder a ella.
- La Facturación Electrónica es más costosa: Al contrario, según cifras de la DIAN, los gastos asociados a la facturación podrán reducirse en un 60 %. Con su implementación, no habrá costos adicionales en infraestructuras, ya que el proceso puede hacerse en plataformas de acceso común.
- La ausencia de un sello físico resta validez a las facturas electrónicas: En ningún momento. Las facturas electrónicas contienen mecanismos técnicos de control adicional, como la firma digital y un código único por factura emitida, que hacen el proceso de facturación igual o más seguro que el tradicional y le dan plena validez al documento tributario. Supone la capacidad de tener acuses de recibido e incluso rechazos por medios electrónicos.
- La Facturación Electrónica expone la información de las empresas: No. Los datos siempre están protegidos. Uno de los requisitos a los proveedores de servicios tecnológicos por parte la DIAN es la adopción de las normas ISO27001, referente a la seguridad de la información. Estos conjuntos de estándares internacionales proporcionan un marco de gestión de la seguridad de la información que se utilizan en todas las organizaciones.
Más información:
Jenniffer Mendoza
Milenium Group