Bogotá, abril de 2016. 150 especialistas en urología se reunieron en la ciudad de Cartagenaen la primera versión de “ECPA: Experiencias en Cáncer de Próstata Avanzado”, organizado por el laboratorio farmacéutico Janssen. El evento tuvo como principal propósito discutir las recomendaciones actuales para el tratamiento de este tipo de cáncer que mata alrededor de 3 mil hombres en Colombia, cada año[1].
El evento contó con urólogos de alto reconocimiento, entre los cuales se destacó la presencia de la doctora María José Ribal Caparrós, Jefe de la Unidad de Uro-Oncología Hospital Clínic de Barcelona y profesora asociada de la Universidad de Barcelona, quien ha sido reconocida por habérsele otorgado en el 2009 el premio Crystal Matula al urólogo menor de 40 años con mayor proyección en Europa.
De igual manera médicos colombianos del Departamento de Urología del Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá: el doctor Felipe Gómez, urólogo especialista en el manejo de oncología urológica y director de la Clínica de Próstata;y Camilo Medina, urólogo oncólogo adscrito a la Fundación Cardioinfantil y jefe de la sección Urología Oncológica de la Fundación Santa Fé; también participaron aportando importantes discusiones clínicas que demuestran la importancia del diagnóstico temprano y tratamiento efectivo.
De acuerdo con la doctora“la frecuencia del cáncer de próstata en Colombia se comporta muy similar a la del resto del mundo”, pues así como en nuestro país es el cáncer más frecuente en hombres, en otros países también lo es, y añadió que aunque “no es el de mayor incidencia, si es una de las causas principales de mortalidad por cáncer en el mundo”.
“Diagnosticar precozmente la enfermedad nos permite descubrirla en espacios localizados paraestablecer tratamientos que puedan ser curativos”, explicó Ribal y añadió que “el cáncer de próstata tiene un impacto en la vida del paciente que afecta distintos ámbitos debido a que en fase avanzada aparece dolor, cansancio, se altera la capacidad de llevar a cabo las actividades de la vida diaria y sexual afectando totalmente la calidad de vida del paciente”.
Cáncer de próstata resistente a castración y avances de los últimos 5 años
Es el cáncer de próstata resistente a castración es aquel que sigue creciendo a pesar del hecho de que la terapia hormonal mantiene la testosterona en el cuerpo a un nivel tan bajo como lo que se esperaría si los testículos fueran extraídos[2].
“De forma inevitablela enfermedad progresa llegando a ser resistente a castración y así llevando al paciente a presentar nuevamente síntomasymetástasis del cáncer con peores complicaciones”, explicó el doctor Felipe Gómez.
En éste tipo de cáncer estuvo centrada la intervención de la doctora Ribal, explicando cuál es la mejor forma de seguir a los pacientes que están en tratamiento, cómo determinar si efectivamente el paciente está progresando y cuan seguros son los fármacos que hoy en día se tienen para tratar la enfermedad.
Según la doctora Ribal “los fármacos para tratar el cáncer de próstata han cambiado totalmente en los últimos 5 años, sobre todo en el castración resistente, porque actualmente estos fármacos aumentan la supervivencia de tal forma que el pronóstico vital de los pacientes, que era de 1 año y medio máximo, ahora puede ser de 3 años o incluso más, revolucionando la forma de tratar estos pacientes, aumentando su calidad de vida de forma segura y efectiva”.
Para Gómez, “los nuevos medicamentos utilizados en esta etapa de la enfermedad, permiten controlar la evolución de la misma, mejorar la calidad de vida, los síntomas del paciente y prolongar la sobrevida”.
Uno de los más importantes resultados del evento ECPA fue que “se hizo énfasis en la mejoría de la calidad de vida de los que han sido afectados por esa enfermedad, los cuales antes de estos medicamentos estaban condenados a vivir y sufrir con las molestias propias de esta etapa, sin contar con medidas terapéuticas que pudiesen mitigar los síntomas y generar bienestar no solo en su organismo sino en su contexto social”, explicó Gómez.
Por último se pudieron visualizar las nuevas opciones terapéuticas que estos medicamentos ofrecen a pacientes que padecen de este tumor en otros escenarios, y la combinación de diferentes moléculas y medidas terapéuticas en casos específicos.
Acerca de ECPA
ECPA, se visualiza como un espacio en el que los médicos actualizan y comparten continuamente como diagnosticar apropiadamente a los pacientespara brindarles una mejor calidad de vida.De acuerdo con Ribal, “son fundamentales eventos como este porque permitendivulgar conocimiento ycompartir experiencias, pues teniendo en cuenta que estamos experimentando cambios en los últimos años, es muy importante que haya consenso en como diagnosticar esa fase de la enfermedad, como seguirlo y conocer los fármacos”.
Acerca de Janssen
Janssen se dedica a tratar y resolver las necesidades médicas no resueltas más importantes de nuestro tiempo, incluida la oncología. Impulsados por el compromiso con los pacientes, esta compañía desarrolla soluciones del cuidado de la salud, servicios y productos innovadores para ayudar a las personas de todo el mundo.
En el campo de la oncología, su objetivo es modificar en lo fundamental la forma en la que se entiende, se diagnostica y se trata el cáncer, buscando constantementeformas innovadoras de abordar el reto del cáncer. Destacan entre ellas soluciones sólidas en este campo patológico que se centran en las neoplasias malignas hematológicas y el cáncer de próstata; la intercepción del cáncer con el objetivo de desarrollar productos que interrumpan el proceso cancerígeno; biomarcadores que puedan ayudar a guiar el uso dirigido e individualizado de nuestros tratamientos, así como identificación y tratamiento de cambios tempranos del microambiente tumoral.
Jarol Monroy Gonzalez
Coordinador de Medios
El evento contó con urólogos de alto reconocimiento, entre los cuales se destacó la presencia de la doctora María José Ribal Caparrós, Jefe de la Unidad de Uro-Oncología Hospital Clínic de Barcelona y profesora asociada de la Universidad de Barcelona, quien ha sido reconocida por habérsele otorgado en el 2009 el premio Crystal Matula al urólogo menor de 40 años con mayor proyección en Europa.
De igual manera médicos colombianos del Departamento de Urología del Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá: el doctor Felipe Gómez, urólogo especialista en el manejo de oncología urológica y director de la Clínica de Próstata;y Camilo Medina, urólogo oncólogo adscrito a la Fundación Cardioinfantil y jefe de la sección Urología Oncológica de la Fundación Santa Fé; también participaron aportando importantes discusiones clínicas que demuestran la importancia del diagnóstico temprano y tratamiento efectivo.
De acuerdo con la doctora“la frecuencia del cáncer de próstata en Colombia se comporta muy similar a la del resto del mundo”, pues así como en nuestro país es el cáncer más frecuente en hombres, en otros países también lo es, y añadió que aunque “no es el de mayor incidencia, si es una de las causas principales de mortalidad por cáncer en el mundo”.
“Diagnosticar precozmente la enfermedad nos permite descubrirla en espacios localizados paraestablecer tratamientos que puedan ser curativos”, explicó Ribal y añadió que “el cáncer de próstata tiene un impacto en la vida del paciente que afecta distintos ámbitos debido a que en fase avanzada aparece dolor, cansancio, se altera la capacidad de llevar a cabo las actividades de la vida diaria y sexual afectando totalmente la calidad de vida del paciente”.
Cáncer de próstata resistente a castración y avances de los últimos 5 años
Es el cáncer de próstata resistente a castración es aquel que sigue creciendo a pesar del hecho de que la terapia hormonal mantiene la testosterona en el cuerpo a un nivel tan bajo como lo que se esperaría si los testículos fueran extraídos[2].
“De forma inevitablela enfermedad progresa llegando a ser resistente a castración y así llevando al paciente a presentar nuevamente síntomasymetástasis del cáncer con peores complicaciones”, explicó el doctor Felipe Gómez.
En éste tipo de cáncer estuvo centrada la intervención de la doctora Ribal, explicando cuál es la mejor forma de seguir a los pacientes que están en tratamiento, cómo determinar si efectivamente el paciente está progresando y cuan seguros son los fármacos que hoy en día se tienen para tratar la enfermedad.
Según la doctora Ribal “los fármacos para tratar el cáncer de próstata han cambiado totalmente en los últimos 5 años, sobre todo en el castración resistente, porque actualmente estos fármacos aumentan la supervivencia de tal forma que el pronóstico vital de los pacientes, que era de 1 año y medio máximo, ahora puede ser de 3 años o incluso más, revolucionando la forma de tratar estos pacientes, aumentando su calidad de vida de forma segura y efectiva”.
Para Gómez, “los nuevos medicamentos utilizados en esta etapa de la enfermedad, permiten controlar la evolución de la misma, mejorar la calidad de vida, los síntomas del paciente y prolongar la sobrevida”.
Uno de los más importantes resultados del evento ECPA fue que “se hizo énfasis en la mejoría de la calidad de vida de los que han sido afectados por esa enfermedad, los cuales antes de estos medicamentos estaban condenados a vivir y sufrir con las molestias propias de esta etapa, sin contar con medidas terapéuticas que pudiesen mitigar los síntomas y generar bienestar no solo en su organismo sino en su contexto social”, explicó Gómez.
Por último se pudieron visualizar las nuevas opciones terapéuticas que estos medicamentos ofrecen a pacientes que padecen de este tumor en otros escenarios, y la combinación de diferentes moléculas y medidas terapéuticas en casos específicos.
Acerca de ECPA
ECPA, se visualiza como un espacio en el que los médicos actualizan y comparten continuamente como diagnosticar apropiadamente a los pacientespara brindarles una mejor calidad de vida.De acuerdo con Ribal, “son fundamentales eventos como este porque permitendivulgar conocimiento ycompartir experiencias, pues teniendo en cuenta que estamos experimentando cambios en los últimos años, es muy importante que haya consenso en como diagnosticar esa fase de la enfermedad, como seguirlo y conocer los fármacos”.
Acerca de Janssen
Janssen se dedica a tratar y resolver las necesidades médicas no resueltas más importantes de nuestro tiempo, incluida la oncología. Impulsados por el compromiso con los pacientes, esta compañía desarrolla soluciones del cuidado de la salud, servicios y productos innovadores para ayudar a las personas de todo el mundo.
En el campo de la oncología, su objetivo es modificar en lo fundamental la forma en la que se entiende, se diagnostica y se trata el cáncer, buscando constantementeformas innovadoras de abordar el reto del cáncer. Destacan entre ellas soluciones sólidas en este campo patológico que se centran en las neoplasias malignas hematológicas y el cáncer de próstata; la intercepción del cáncer con el objetivo de desarrollar productos que interrumpan el proceso cancerígeno; biomarcadores que puedan ayudar a guiar el uso dirigido e individualizado de nuestros tratamientos, así como identificación y tratamiento de cambios tempranos del microambiente tumoral.
Jarol Monroy Gonzalez
Coordinador de Medios
Image &Press