- Este mecanismo permite a los usuarios mejorar su calidad de vida a través del reconocimiento de sus emociones y estados de ánimo a la vez que le brinda opciones para actuar de forma asertiva.
‘Estoy Bien’ es una novedosa aplicación creada por los PhD y profesores de la Universidad Industrial de Santander, Lina María Vera Cala, médica y epidemióloga y David Alejandro Miranda, físico e ingeniero electrónico junto con el también PhD (c), William Villamil Villar, médico egresado de esta Institución, psiquiatra de la Universidad Javeriana y profesor de la universidad Nacional. Este equipo humano cuenta también con el apoyo de una comunicadora social, un ingeniero de sistemas y dos psicólogas.
Este proyecto surgió ante los numerosos estudios que revelan el alto registro de los problemas y trastornos mentales que impactan la salud pública en el mundo. En Colombia la depresión aparece como la segunda causa de carga de enfermedad, solamente superada por la hipertensión arterial (Estudio Ministerio de Salud y Protección Social y el Cendex en el 2010).
Las preocupaciones diarias que aquejan a las personas, como el estrés laboral y los problemas de índole personal, hacen que aumente cada vez más el número de individuos que sufren de enfermedades mentales como la depresión y la ansiedad.
Esta situación fue reafirmada con los resultados del Estudio Nacional de Salud Mental que realizó la Universidad Javeriana en 2015, en el cual se evidenció que 10 de cada 100 adultos entre los 18 y 44 años sufren de algún tipo de enfermedad mental.
“De acuerdo con los resultados del último informe de salud mental, en Colombia hacen falta programas enfocados en la promoción de la salud, así como en la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de enfermedades mentales, y es precisamente a los factores de promoción y prevención, a lo que le apuntamos”, manifestaron los investigadores.
Cómo funciona?
Esta app móvil fue diseñada para que el usuario actualice sus estados de ánimo diariamente mediante un panel de emociones detallado que contiene diferentes estados básicos e inherentes al ser humano como: ‘‘alegre’, ‘calmado’, ‘amado’, ‘confiado’, ‘tranquilo’ y ‘relajado’ y sus respectivos antagónicos.
Después de descargarla gratis en App Store y Play Store, la persona se registra y contesta las preguntas para poder hacerle un perfil; a partir de ahí podrá usar el panel de emociones y recibir tips y recomendaciones elaborados por los profesionales en salud mental.
Cuenta con diversas funcionalidades, entre ellas, un blog de notas donde las personas pueden expresar y entrar en detalle de sus emociones y comportamientos.
Además, tiene una opción de historial, donde el usuario puede ver la fluctuación de sus emociones y así tomar medidas preventivas.
Así mismo, Estoy Bien cuenta con un sistema de alerta que se activará cuando identifique que una emoción se torna reiterativa, y le enviará al usuario una notificación de alerta que busca recomendarle o referirlo directamente con un especialista que le pueda brindar la ayuda que necesita; esta funciones son para todos los usuarios ya que la aplicación busca promover y prevenir problemas de depresión y angustia entre otros problemas.
“Además esta app santandereana se convierte en una novedosa herramienta que tienen los especialistas en psicología y psiquiatría para hacer seguimiento exhaustivo y en tiempo real a sus pacientes, mejorando de esta forma su diagnóstico, reduciendo los tiempos de consulta y ofreciendo un tratamiento más acertado, gracias a la información que pueden obtener desde la plataforma de administrador de la Aplicación”, señalaron sus creadores.
‘Estoy Bien’ tiene el acompañamiento de Apps.co, iniciativa del Ministerio TIC en su fase de crecimiento y consolidación, y por la Cámara de Comercio de Bucaramanga y Suricata Labs, instituciones aliadas en la región.
Para más información consultar la página web:www.estoybien.co
Facebook: /estoybienco
Twitter: @estoybienco
Instagram: Estoybienco
Correo: Info@estoybien.co
Para tener en cuenta:
- El 40% de la población en Colombia presenta rasgos presuntivos de problemas de salud mental.
- Solo 1 de cada 10 colombianos recibe ayuda psicológica a tiempo.
Contacto medios:
Dra Lina María Vera Cala
Profesora e investigadora UIS