- Más de 15 mil jóvenes se benefician de campaña institucional de La Salle
Reducir el número de inasistencias a clase, tener una buena disposición para el aprendizaje y mejorar el rendimiento académico, son algunos de los beneficios para los estudiantes que practican hábitos saludables. Una las causas más frecuentes por las que los jóvenes fallan a clases es por cuenta de no consumir los alimentos adecuados, ni respetar los horarios de las comidas.
Conocedores del potencial que tienen nuestros estudiantes para mejorar su salud, la Universidad de La Salle, realiza con éxito una campaña institucional para promover hábitos alimenticios. En las jornadas pedagógicas un grupo de expertos entrega a los jóvenes ejemplos concretos sobre el efecto que tiene en su diario vivir, el consumo de “comida chatarra”.
En la mayoría de los casos, “los jóvenes creen que los efectos de consumir este tipo de alimentación, sólo se va a ver en la báscula, pero cuando les explicamos que sentirse cansado, quedarse dormido en clase, y hasta sentir dificultad para concentrarse, también son efectos de los alimentos que consumen, generamos inquietud, y es allí cuando tenemos la oportunidad de derribar mitos, porque creen que con el dinero que tienen no hay muchas opciones, entonces les contamos que con mismos $1.000 que se compran unas arepa llena de mantequilla que en unos años taponará sus arterias, se pueden comprar una manzana, que les aporta fibra, fructosa (azúcar buena), y energía. De esa forma, empiezan a ver que los beneficios son inmensos y las opciones saludables, sí son para ellos”, explica Julián Chaparro, Médico de la Universidad de La Salle.
Consecuencias fatales de consumir “comida chatarra” 5 días de la semana
1. El consumo en exceso de azucares, harinas y grasas generan padecimientos como, déficit de atención, ansiedad, falta de comunicación y hasta frustración.
2. La saturación de grasas y sabores artificiales, no permiten que la dermis se oxigene correctamente, lo que genera envejecimiento prematuro.
3. La “comida chatarra” estimula al cerebro en forma de impulsos por lo cual, convierte la ingesta de esta comida en foco de adicción ycomportamientos compulsivos.
4. Las grasas saturadas constituyen hasta en el 20% de casos, una de las causas de muerte por enfermedades coronarias, según investigadores de School of Public Health de la Universidad de Harvard.
5. Una investigación de The Public Hearth Nutrition, de la Universidad de Cambridge, señala que los consumidores habituales de este tipo de comida tienen 51% más de probabilidades de sufrir depresión.
6. No desayunar, así como comer fuera de los horarios es un factor de riesgo para generar obesidad.
Información de prensa,
Constanza Triana
GJ Comunicaciones