- “En Colombia más del 50 por ciento, de los antibióticos se prescriben y dispensan de forma inapropiada”[1].
- Se estima que la resistencia a los antibióticos es causante de más de 2 millones de infecciones y 23 mil muertes cada año en los Estados Unidos[2].
- La resistencia bacteriana fue declarada por la OMS, como un problema de salud pública[3].
Bogotá, enero de 2015. De acuerdo con la información del Centro de Estudios sobre Dinámica de las Enfermedades, (CDDEP por sus siglas en inglés), las cifras sobre consumo inapropiado de antibióticos y el problema de la resistencia de los microorganismos infecciosos es preocupante en todo el mundo, se estima que sólo en Estados Unidos la resistencia a los antibióticos es responsable de más de dos millones de infecciones y de 23 mil muertes cada año.[4]
El fenómeno conocido como “resistencia bacteriana” es generado principalmente por el uso inadecuado y excesivo de antibióticos, y ocurre cuando las bacterias mutan génicamente en respuesta a la exposición a los fármacos. Cuando aparece el fenómeno de resistencia bacteriana es necesario usar dosis más altas de los antimicrobianos o buscar otras alternativas de tratamiento[5].
Aunque la resistencia a los antibióticos es un hecho que ocurre como respuesta natural evolutiva, el uso inadecuado de los medicamentos diseñados para tratar las infecciones acelera el proceso, por lo que actualmente los médicos se enfrentan a dificultades para tratar enfermedades como la neumonía o la tuberculosis, pues los antibióticos han perdido su eficacia. Según la OMS, “con frecuencia, las infecciones causadas por microorganismos resistentes no responden al tratamiento ordinario, lo que da lugar a una enfermedad prolongada y a mayor riesgo de muerte”.[6]
De acuerdo con el informe de 2014 de la OMS, la resistencia bacteriana pasó de ser una potencial preocupación a convertirse en un real problema, que no sólo se da en el tratamiento de los pacientes en el ámbito hospitalario, sino que se extiende de manera importante al ámbito extra hospitalario complicando la capacidad para atender las infecciones. “Sin una acción urgente y coordinada, el mundo se dirige hacia una era postantibióticos en la que infecciones corrientes y lesiones menores que hemos tratado satisfactoriamente durante décadas pueden volver a resultar mortales”.[7]
La resistencia bacteriana fue declarada por la OMS, como un problema de salud pública “ya que las generaciones actuales y futuras pueden contraer enfermedades resistentes a los tratamientos, generando mayor morbilidad, mortalidad y costos asociados, sin olvidar que la presencia de la resistencia bacteriana intrahospitalaria puede ser transferida a la comunidad, magnificando el problema”[8].
En Colombia la situación frente a este tema ha llamado la atención de entidades como el Instituto Nacional de Salud (INS) que lidera un programa de seguimiento y análisis del consumo de antibióticos en el país, buscando elementos que ayuden a fijar una política sobre el tema pues de acuerdo con la Dra. Maria Virgina Villegas, infectóloga y directora del área de investigación del CIDEIM en Cali, “se estima que en Colombia más del 50 por ciento, de los antibióticos se prescriben y dispensan de forma inapropiada.” [9]
¿Qué puede hacer la población en general para reducir la resistencia bacteriana?[10]
- Lavarse las manos para evitar contraer infecciones o bacterias
- Utilizar antibióticos únicamente cuando sean prescritos por un profesional sanitario autorizado
- Tomar el antibiótico indicado, en la dosis y el tiempo indicados por el especialista
- Evitar el contacto directo con enfermos para impedir el contagio de infecciones bacterianas y víricas como la gripe y el rotavirus, y utilizar preservativos para evitar el contagio de infecciones de transmisión sexual.
- Tener al día el plan de vacunación, tanto en niños como de adultos..
- No dar antibióticos a otras personas, ni utilizar recetas sobrantes de tratamientos anteriores.
¿Qué medidas se están tomando frente a la lucha a la resistencia bacteriana?
Actualmente, se han unido más de 80 empresas y organizaciones con el fin de firmar la Declaración sobre la Lucha contra la Resistencia a los Antimicrobianos el documento que fue presentado en el Foro Económico Mundial describe cómo la industria y los gobiernos pueden trabajar juntos para apoyar la investigación y la innovación para hacer frente al problema de la resistencia bacteriana[11]. La declaración también es un apoyo para conservar la utilidad de los antibióticos actualmente disponibles[12].
Contacto de prensa
Cynthia Sánchez
KREAB
[1] Infectóloga Maria Virgina Villegas CIDEIM. Cali Entrevista 13 de octubre de 2014.
[2] Gelbarnd Hellen, Miller-Detrie Molly, Pant Suraj, Gandra Sumanth, Levinson Jordan, Barter Devra, White Andrea y Laxminarayan Ramanan.The State of the World’s antibiotics 2015
[3] Instituto Nacional de Salud. Consumo de antibiótico en el ámbito hospitalario 2014. Disponible en http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/Subdireccion-Vigilancia/sivigila/Protocolos%20SIVIGILA/PRO%20Consumos%20de%20Antibioticos.pdf
[4] Gelbarnd Hellen, Miller-Detrie Molly, Pant Suraj, Gandra Sumanth, Levinson Jordan, Barter Devra, White Andrea y Laxminarayan Ramanan.The State of the World’s antibiotics 2015
[5] Gelbarnd Hellen, Miller-Detrie Molly, Pant Suraj, Gandra Sumanth, Levinson Jordan, Barter Devra, White Andrea y Laxminarayan Ramanan.The State of the World’s antibiotics 2015
[6] Organización Mundial de la Salud. Resistencia de los antibióticos. Octubre 2015 http://www.who.int/mediacentre/factsheets/antibiotic-resistance/es/
[7] Organización Mundial de la Salud. Resistencia a los antimicrobianos. Abril 2015. Disponible en http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs194/es/
[8] Instituto Nacional de Salud. Consumo de antibiótico en el ámbito hospitalario 2014. Disponible en http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/Subdireccion-Vigilancia/sivigila/Protocolos%20SIVIGILA/PRO%20Consumos%20de%20Antibioticos.pdf
[9] Organización Mundial de la Salud. Promoción del uso racional de medicamentos: Componentes centrales. 2012. Disponible en http://apps.who.int/medicinedocs/pdf/s4874s/s4874s.pdf
[10] Organización Mundial de la Salud. Resistencia a los antimicrobianos. Abril 2015. Disponible en http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs194/es/
[11] White Victoria. European Pharmaceutical Review. Pharma calls for collective action to combat antimicrobial resistance. 21 January 2016. Disponible en http://www.europeanpharmaceuticalreview.com/38126/news/industry-news/pharma-calls-for-collective-action-to-combat-antimicrobial-resistance/
[12] We must stop squandering our precious antibiotics. Disponible en